viernes, 4 de marzo de 2011

PERIODISMO RADIOFÓNICO TERRESTRE O PERIODISMO EN LA RED DE REDES


¿ES PERIODISMO EL PERIODISMO RADIOFÓNICO O EL QUE SE REALIZA EN LA RED DE REDES?
Pareciera mentira, pero en el siglo XXI estamos ya ante una de las polémicas conceptuales más grandes: Si la materia del periodismo era la aplicación de la escritura y creación a través de los lenguajes de los mass media o medios de comunicación masiva, ¿qué debemos entender ahora por la creación y difusión de noticias a través de las redes sociales, los portales, los blogs, e incluso, la que se sube e intercambia de forma inmediata en el twitter o los sistemas de telefonía móvil.

En el siguiente video se describe muy claramente qué es un blogger y el estado que guarda el periodismo de medios de comunicación masivos “tradicionales”; así como la recurrencia en el uso de blegger para usuarios diversos en nuestros días.
 


¿PERIODISMO ES LO MISMO QUE NARRATIVA O DIARIO PERSONAL?

Para quienes hemos desarrollado los estudios relacionados con las Ciencias y Técnicas de la Comunicación, y cuanti más el periodismo, nos ha dejado perplejos el uso de las redes sociales, de las salas de opinión y chats; así como las mesas de consulta virtuales, donde versados y trasnsversos opinan, narran, insertan e incluso, contribuyen en temáticas de información que en otros momentos no hubieran sido el hecho noticioso jamás.

Por supuesto no es contrario al derecho a la información y difusión de las ideas este planteamiento, a lo que me refiero es precisamente, a la ruptura de esquemas y de formatos de escritura para el periodismo tradicional desde que el acceso a las redes sociales, blogs y plataformas de discusión se han ido acercando a los internautas todos.


¿RADIO EN CORTO Y GLOBALIZADA O RADIODIFUSIÓN TERRESTRE LOCAL?

Si pensamos en la radiodifusión mexicana terrestre es factible referirse a mil quinientas frecuencias tanto en amplitud modulada como en frecuencia modulada en la República Mexicana http://www.mexicoradiotv.com/

También hay manera de que visualicemos la infinitesimal posibilidad de la radiodifusión digital, nacida desde cualquier computadora con servidor y para el mundo entero. Entre los especialistas de la radiodifusión "la radio por la Internet" ya no se puede considerar radio, pues no existe una emisión, ni recepción remota por vía hertziana, ni mucho menos, sonora y no visual. Esto dicen los filósofos de las ciencias de la  comunicación, pero la verdad sea dicha, el envio y reenvio de contenidos audiovisuales, sonoros, e incluso, extraidos de la radiodifusión terrestre de la orbe, ha de considerarse de una y mil formas como “radio”, en tanto se busque la primigenia intensión de despertar el imaginario sonoro, la intimación del locutor y el receptor, e incluso, se despierte al lenguaje radiofónico que presupone voces, música, ruido, efectos especiales y lo que otrora marcara muy bien Gustavo Alvite Martínez –voz y gerente de la frecuencia 14-10 AM en México DF La más Perrona: “la radio es lo que suena entre canción y canción, esto es el lenguaje radiofónico, la escencia discursiva de la radio.

Es verdad que ya no seremos más radioescuchas pasivos, que ni aún los radioyentes mayores de sesenta años, pueden sentirse igual, luego de interactuar con las emisoras de radio que se perciben a través de la computadora, pues éstos pueden acudir al enlace telefónico, a la “recuperación de canciones o escuchar el radio tradicional”; lo cierto es que la realidad que estamos viviendo es la revolución del uso de los medios de comunicación masivos, y la revolución de las audiencias, de los públicos e incluso, de los escenarios que tocan a los medios de comunicación electrónicos, virtuales, escritos e incluso, entre los de comunicación interpersonal, que gracias a las redes sociales, las herramientas virtuales y las aplicaciones de la red de redes, nos están cambiando desde la sociología, hasta los métodos y modos de entender la palabra radioescucha, audiencia, periodismo e incluso, pasividad emisor-receptor…

¡Cambia, todo cambia!

lunes, 7 de febrero de 2011

Tres escenarios del despido de Carmen Aristegui de MVS

CARMEN COMBATIVA

Eran las siete de la mañana del lunes 7 de febrero cuando llegó la primera llamada para preguntar mi postura respecto al despido de Carmen Aristegui de MVS Noticias.

Aún aturdida por la noticia comencé el rastreo de la nota. Javier Solórzano era ya blanco de los mismos cuestionamientos. Así comenzó a fluir la información, como surge de primera mano, de corrillos, de decires, de las primeras publicaciones, y de los más de mil mensajes de twitter al respecto.

Carmen Aristegui es una vez más, no la noticiera matutina, sino la noticia en cuestión, y esta vez, el festín de los luchadores pro la libertad de expresión.

En el sentido estricto de los hechos, diríamos que Carmen se fue de la nota primigenia, que era la toma de la tribuna legislativa por parte de algunos legisladores del Partido del Trabajo, y se fue del suceso al terreno del cuestionamiento que manifestaban Gerardo Fernández Noroña y sus seguidores, en el sentido de la supuesta adicción al alcohol del presidente Felipe Calderón.

En la versión de los simpatizantes de la conductora de la primera emisión de MVS Noticias, su despido, el domingo a las cinco de la tarde, era una secuela de las desavenencias entre la presidencia y la comunicadora.

Así, la tarde del lunes, y pese a ser un día festivo, se realizó una plantón en las instalaciones de la empresa radiodifusora MVS en favor de la restitución de Carmen Aristegui. El silencio de la periodista fue pues, la reacción de la primera afectada.

MVS EL QUE PAGARA LOS PLATOS ROTOS

La familia Vargas, concesionarios de la frecuencia 102.5 de FM y del canal 52MX ha sido quien de facto, ha llevado a cabo la disolución de la relación laboral de Aristegui con esta empresa, y es además, quien cargará con las secuelas de las quejas públicas por el despido de Aristegui.

Pero aquí cabe que, tal y como lo indica el comunicado expresado por MVS, este mismo lunes, escuchemos también, las razones del cierre de la serie radiofónica de Carmen.

El derecho a proferir ideas, verídicas o no, es una garantía individual universal, pero también, el asumir las consecuencias de un comentario que pusiera en entredicho el derecho, garantía individual también, del habeas corpus o derecho a preservar información sensible (particular o pública) de un individuo.

Hoy y al fragor de los seguidores de Aristegui, pareciera que Joaquín Vargas, Gaby Vargas, Alejandro Vargas y todos y cada uno de los concesionarios de MVS Comunicaciones, fuesen represores o sujetos alejados de la honestidad humana. Cosa del todo falta de verdad, pues si ha habido individuos más solidarios y “echados pa’elante” en bien de Carmen Aristegui, han sido justamente, los Vargas.

Y aquí acudo a recordar a todos que en enero de 2007, fueron ellos, quienes reabrieron los micrófonos a la periodista, asumiendo en todo caso, la responsabilidad, no sobre los contenidos de la periodista, sino sobre la emisión que en común acuerdo, realizarían con un horario de 6:00 a 10:00 horas y de lunes a viernes.

Por ello, es necesario, que antes de que nos lancemos a “hacer una cacería de brujas” en contra de la familia Vargas, o de su presión para sacar a Carmen, recordemos que toda empresa radiodifusora dedicada a la emisión de noticias y entretenimiento, guarda un Manual de ética, y líneas editoriales, que en prensa escrita se llaman “líneas de oro”, y que la empresa y los trabajadores firman para llevar a cabo.

Desde la vivencia que esta periodista ha documentado en más de diecisiete años de seguimiento a las concesionarias de radio, invito a la opinión pública a que no denuesten a la familia Vargas y a MVS Comunicaciones, pues ellos son, empleadores de Aristegui, no verdugos de la libertad de expresión.

¿LA PRESIDENCIA ES UN ENTE O UN SUJETO?

Es claro que Carmen, no buscaba dañar al ciudadano presidente de la República, pero esta aguzada periodista, cayó en un acto de provocación que el legislador Gerardo Fernández Noroña puso ante el estrado legislativo. Tal vez no era la bala mediática dirigida a Aristegui, sin embargo, es una lástima, tocó a ella, cuestionar un texto presuntivo y plasmarlo en el escenario equivocado, el público; pues, si bien, es de interés público el estado de salud que guarda el jefe del ejecutivo, esta es información personal que no sería factible cuestionar, a menos claro, que se tratara de la evidencia clara de haber cometido actos públicos visibles que detentaran la labor de Felipe Calderón como presiente de este país.

Duele mucho que los legisladores en su rebatinga política no reflexionen acerca de las trampas mediáticas que azuzan a los periodistas, aún siendo simpatizantes o no, de sus fracciones políticas. Carmen Aristegui ha sido y es una mujer combativa, que se ha movido en el filo de los cuestionamientos fuertes a las autoridades de toda índole, en eso claro, no hay dudas, pero así como quien juega a tragar fuego, hay un riesgo a salir quemado, y a ser blanco, para bien y para mal, de la victimización social.

Estamos ante un caso muy delicado de la aplicación del derecho a la información, y del derecho a la protección de datos personales de un ciudadano, que nos guste o no, conservará para si, la garantía al resguardo de sus datos personales, mientras Carmen cae ante una “chamaqueada mediática” que, por supuesto, no le va a quitar el sueño a Fernández Noroña, y por desgracia si, el trabajo a la periodista Carmen Aristegui. Y peor aún, cuestionará al ojo de la opinión pública que escuchaba a Aristegui, la valía de una de las familias de radiodifusores que mejor se ha adecuado a la libertad de expresión en México.

Ahora es derecho de todo lector, ceñirse por voluntad propia, a cualquiera de las tres posturas: la de Carmen Combativa, la de MVS como empresa que pagara los platos rotos, o la de la presidencia que aún será cuestionada respecto a si es un ente –un emblema nacional- o un sujeto expuesto a cuestionamientos por parte de sus gobernados.

miércoles, 12 de enero de 2011

Radio México Internacional virtual radio o audiovirtual

¡Ser no ser, radio en Internet! Radio México Internacional una más de las emisoras de la Red de Redes para consolar a los conocedores de la radio de onda media,corta y larga..

 

Y la polémica se ha echado a andar. Esto desde que el primero de enero del 2011 El Instituto Mexicano de la Radio ha cambiado su oferta de emisora virtual llamada Radio 20-10 por la otrora primigenia radiodifusora de onda corta Radio México Internacional.


Digo que la polémica se ha echado a andar, pues justamente esta frecuencia que operaba desde 1983 en la Onda Corta y hasta 2004 fue bajada del aire “para que el IMER se ahorrara algunos pesitos”.

Esto lo ha escrito Fernando Mejía Barquera en Milenio Diario el pasado 6 de enero y ha despertado no sólo la indignación de los diexistas, o seguidores de la escucha de las emisoras radioeléctricas de la banda media de largo alcance, también ha despertado una necia discusión acerca de dar “consoladores sonoros a los radioescuchas" que han visto perder sus emisoras preferidas, y se han tenido que conformar con sus versiones “impolútas en la Web”.

Tal es el caso de XELA Buena Música , que salió del aire desde 2001 y se cobijó al amparo del recuerdo en la Web, o bien, Jazz FM, que desde los años noventas salió del formato radioeléctrico de Grupo Fórmula y es desde 2003 una de las opciones virtuales de www.grupoformula.com.mx

No hay que olvidar que así como se da la plataforma virtual de la transmisión de radio o audio en la base tecnológica de la Internet, también las frecuencias que emiten como radiodifusoras en onda media, han puesto al “aire virtual” sus versiones on line, o incluso, sus sígueme en las redes sociales twitter y facebook.

 

Y aquí es donde me pondré como abogada del diablo, una vez más…

Sucede que la vuelta al “aire” aunque sea virtual de Radio México Internacional ha sido un suceso que he seguido muy de cerca, pues me precio de haber sido escuchada por Ana Cecilia Terrazas –directora general del IMER- y por el médico Julián Santiago Diez de Bonilla –asiduo seguidor del diexismo mexicano-, cuando en noviembre de 2009, acudimos a plantear la posibilidad de la repuesta en marcha de Radio México Internacional en la banda terrena de la Onda Corta…

Las cosas, a decir de los ingenieros del instituto, ya son imposibles de cambiar, se desmanteló el andamiaje para poder echar a andar una frecuencia de la OC y claro, ya ni Dios Padre abre frecuencias en esos canales para comunicarse con nadie…

Lo curioso es que los técnicos olvidan que de haber algún imprevisto tecnológico satelital o digital,  la transmisión terrena de radiofrecuencias sería la única opción para recuperar la comunicación en la orbe terrestre.

Digo que me pondré en carácter de abogado del diablo, porque me cuestiono ¿qué tanto las emisoras de radio de onda media son la única posibilidad de hacer radiodifusión?

Es tanto como decir que por no estar en carácter legal las emisoras piratas no fueran radiodifusoras, o bien, como suponer que por el hecho de ver en el reproductor DVD y en el monitor de casa una “película”, ésta ya no sería un filme –que supone la transmisión del celuloide por medio de un proyector…- Entonces hace años que el cine dejo de ser cine… ya no es proyección, sino reproducción local de una toma de vistas en formato de 35 milímetros.

Rock 101, una de las frecuencias más legendarias de los años ochenta y noventa en México, se ha vuelto también una “espuria emisora virtual”; sin embargo, Ricardo Zamora y el equipo creativo de Radio Ibero 90.9 (que otrora fuera virtual y ya luego es radiodifusora de onda media), realizaron una serie de reportajes estudiado con tal vehemencia el fenómeno Rockcientoúnico que, incluso, fueron premiados con el primer lugar en la categoría de Radioreportaje en la Octava Bienal Internacional de Radio…  -que compila las mejores "piezas radiofónicas" realizadas en periódos bianuales-.



¿Serán los jueces internacionales de la Bienal de Radio unos cretinos que calificaron una pieza sonora virtual, cómo si se hubiese tratado de una emisión radioeléctrica?

¿hasta dónde los radioaficionados, y los escuchas de la onda corta son soñadores que persiguen la sobreviviencia de la radiodifusión terrena de onda corta, y paradójicamente, son ellos mismos quienes reniegan de la radio virtual, esta que se crea y transmite a través de la red de redes? 


¿La radio transmitida por las TIC’s no es radiodifusión?

¿Las películas que no vemos en el cine proyectadas en grandes pantallas, no son cine?


Lo dejo a su entero criterio y a su romántico y conservador pensamiento… yo creo que son libros también los libros virtuales, los audiolibros y los empastados. Yo digo que es radio –como arte sonoro- el que crean los jóvenes en sus emisoras de radio virtuales, y lo es la radio de la XEB en el 1220 de amplitud modulada, canal libre internacional… siempre que entendamos que la radio es –como lo dice Gustavo Alvite Martínez locutor y director de la AI (50 años de formato)- lo que sucede entre canción y canción”.





¿a poco locución es sólo aquella elocución de la voz que pasa por un micrófono? y los maestros de ceremonias ¿no hacen locución?
























miércoles, 15 de diciembre de 2010

Crónica de un suceso en la locución o ¿cómo fue la radio en el 2010?

El Museo de la Ciudad de México es un inmueble excelso de por si, pero si a él agregas la banda de guerra de la Armada de México y la orquesta de cuerdas de Marina, se logra por ende, el más impactante nudo emocional posible.

El jueves 9 de diciembre de 2010 se llevó a cabo desde las 18:00 horas y hasta las 21:00 horas la ceremonia de premiación del Premio Nacional de Locución 2010.



Describir las personalidades allí reunidas sería inacabable, así como narrar la emoción que una servidora sentía por estar entre los cuarenta galardonados de la noche.



Al respecto contaré que en el presidium estaban Rosalía Buaún, presidenta de la Asociación Nacional de Locutores, Jaime Almeida y Heriberto Vázquez, presidente y vicepresidentes del comité de jurados, Francisco De Souza Mayo, presidente vitalicio del Consejo Consultivo de la ANL AC., así como, Antonio O’Farril Tapia (Tony O’Farril) y una comisión de presidentes de todo el país.



La vivencia de escuchar el currículum completo de cada uno de los premiados, y el que fuera hasta el final que se nombrara al galardonado, resultó un regalo doble, pues, de verdad, aún los más jóvenes premiados, como José Luís Arévalo o Federico Canovas, dejaban ver las muchas, muchísimas tareas que hemos realizado todos.



En lo particular, escuchar mi propio currículo vite me enmudeció el alma… ¿En 26 años he realizado tanto? Pero si me faltan tantas tareas pendientes…



La primera de las medallas me la colgó Ulises Damián Tadeo, mi hijo adolescente, quien en mitad de la ovación, grito: -¡eso es todo jefa, eres lo máximo, muy bien..!



Miguel Gutiérrez, el Lobo, maestro de ceremonias del evento incluso dijo… -¡Esa es la voz de un joven hijo que siente y toma conciencia de la labor y trabajo de su madre! Todas las videocámaras y cámaras fotografícas miraron a Ulises, y pese al autismo funcional o Síndrome de Asperger que caracterizan a mi vástago, mi chiquillo no se cohibió, simplemente siguió gritando felicísimo…



Yo no sé que piensen los demás, pero para mi esta fue la primera medalla, la más hermosa…



Cuando me planté en el presidium aún me preguntaba a quién saludo primero, a Jaime Almeida, mi jefe en Milenio hasta hace un año, a Rosalía Buaún, cómplice en todo esto, o a Tony… y dije: A Tony O’Farril, pues no sólo fue mi primer jefe, mi maestro y mi primer amor con sabor a radio, pues ha sido también, el ser de luz que me sonreía alegrísimo… La sorpresa fue que él mismo pidio ser quien me otorgara la medalla…

Estaban allí todos: los locutores que más he admirado en mi vida, los grandes maestros que han dado el sonido todo a la radio, las autoridades del gobierno del Distrito Federal, las revistas especializadas, las televisoras todas, los noticiarios en su conjunto y sobre todo, amigos, hermanos de labor y hasta competidores, que fueron galardonados también, y que en muchos y maravillosos casos, se acercaron a saludarme también…



Frases así como esta: -Claudia, a ti debo la difusión de mi trabajo. Claudia, tus críticas lo desarmaron todo, pero lo rearmaron también, como me lo dijo Salvador García Soto… Entonces, ya no era sólo mi momento de reconocimiento en la locución de La Ventana ciega, sino un regalo maravilloso extra: -me hicieron caer en cuenta de los más de veinte años analizando narrando y contando los sucesos de la radiodifusión nacional. ¡Qué compromiso sentí!



Hay algo más que decir al respecto, los radioescuchas, los lectores, los jefes, las empresas e instituciones de medios, todos somos parte de la industria cultural de la radio mexicana, y a mi me ha tocado la maravillosa suerte y tarea –nada fácil- de estar en el recuento, en la historicidad de todo esto-.



Es un placer infinito, un compromiso, una responsabilidad que aunque suene a anuncio… ¡no tiene precio! mas si aprecio… Gracias particularmente a los radioescuchas, a mujeres como “Conchita” una radioescucha que siempre da con Claudia Segura y su Ventana Ciega en Radio 14-40, en el IMER, en Radio Mil, en Radio Capital, en Canal 40, en Radio Fórmula, en Radiorama, en todos lados… gracias a usted que ama a la radio y nos da a los locutores vida, certeza y sentido, al permitirnos darle sentido a su vida, una escucha cada día.



¿QUÉ PASO EN LA INDUSTRIA DE LA RADIO EN EL 2010?





Resumir el 2010 podría ser complejo, pero lo resumiré en una sola frase: Este ha sido el año de la recuperación…



Si, si bien el 2009 ha sido por mucho, el peor de la industria cultural radiofónica –en lo financiero, pero también en lo social y creativo-, éste, el 2010, concluye, si no en el mejor de los momentos, si ha servido para retomar a la radio educativa, a la pública, y cuanti más a la industria privada de radio.



La antes Industria de la Radio del Valle de México, ahora en manos agraciadas de José Antonio Aguirre Gómez, ha cambiado su denominación ahora como Asociación de Radio del Valle de México (ARVM), con lo que volvemos al verdadero sentido de esta institución: asociar a los creativos de la radio –entiéndase no sólo radiodifusores o funcionarios-, sino a todas las personas implicadas en la Radio como industria cultural, económica y social.



Los grupos de radio privados se suman a las redes sociales de la Red de Redes y no sólo postean sus podcast, sino que entrelazan eventos, tareas e intercambio de información inmediatas entre los radioesacuchas y los emisores.

La radio pública ha logrado en este 2010 hacer mucha historia en el marco del Bicentenario de la Independencia de México y el Centenario de la Revolución Mexicana, pero también, ha trabajado en la maduración de series que, si bien no estuvieron cambiantes o entrecortadas, como el año anterior, si crecieron. Se contrató poco, muy poco, no hubo cambios practicamente en la programación y formatos de las emisoras, pero la industria radiofónica privada, tanto como la pública, supieron conservar, mucho mejor que el año pasado, al personal, las políticas editoriales estables y las tareas de difusión educativas propósitivas.



Quizá fue el alto índice de violencia, de noticias malas, o la sobrecarga de miedo social, pero la industria de la radio en su conjunto, hubo de abrirse mucho a los temas sociales, a la música, a la radiodifusión de servicio humano.



Aún y cuando evaluáramos al 2010 como caótico y recubierto en malas noticias, hay mucho de hermandad, de servicio, de aumento de audiencias activas que es resultado de una innata solidaridad entre empresas, instituciones, creativos y sobre todo, entre los radioescuchas.



Mi conclusión es que el año 2010 para la radio mexicana no resultó ni tan hostigoso en lo histórico, ni tan abandonado en lo superfluo… ¡qué alivio, somos una comunidad radioescucha exigente, en aprendizaje y a la vez, solidaria y participativa… ¿se puede pedir más como resumen del año?

Dejo fotos del evento... ¡qué las disfruten!








Crónica del Premio de Locución 2010-12-15 Resumen anual de la radio mexicana invierno 2010






jueves, 9 de diciembre de 2010

PREMIO NACIONAL DE LOCUCIÓN PARA CLAUDIA SEGURA MEDINA

Hay ocasiones en que he vociferado que los periodistas dedicados a medios de comunicación y a espectáculos no debemos de ser el hecho informativo; sin embargo, he de reconocer que en determinadas circunstancias, esto sucede así, incluso, a nuestro pesar.

EL PREMIO NACIONAL DE LOCUCIÓN, MEDALLA TEODORO RENTERÍA (REPORTAJE) PARA LA SEÑORA CLAUDIA SEGURA

La Historia de la Radiodifusión Mexicana, serie de 43 programas de cinco minutos cada uno, realizado para RADIO 2010 del Instituto Mexicano de la Radio, nació hace cosa de doce meses y como consecuencia de un trabajo que he realizado para la Universidad Nacional Autónoma de México, bajo la tutela de la doctora Virginia Ávila.

Este nueve de diciembre de 2010 será reconocida mi labor en esta coordinación y locución por parte de la Asociación Nacional de Locutores AC y por la Federación Hispanoamericana de Locutores en la categoría Reportaje, medalla Teodoro Rentería. Cosa que mucho me complace, pero no sólo por el premio en si, sino porque hace justo doce meses, he tenido la suerte de presentar el libro “Mi vida son mis amigos, historia de los noticiarios en México”, del propio Teodoro Rentería en la UNAM.

LA HISTORIA

El 20 de mayo de 2009 murió mi madre, la licenciada Cony Medina quien fue el bastión mismo de mi amor a la radio, fue ella y su legado de 43 años de labor en la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, en la Dirección de Concesiones y Permisos de Radiodifusión, de donde aprendí a amar el mundo de los concesionarios, y claro, de la radio pública. A ella y a nadie más he agradecido en un sin número de ocasiones, que me regalara mi primer aparato de radio, que me llevó desde los cuatro años a buscar a las “personitas” que estaban dentro de la caja de sonidos…. De verdad mamá, cómo ha sido magnífica en mi tu sensibilidad para comprender que la vista no era lo mío, sino el mundo sonoro, la riqueza cultural de la radiodifusión.

Pero bien que ese 20 de mayo en que yo la despedía junto con mi familia toda, hubo una radiodifusora qu e no sólo percibió mi vivencia, la atestiguo y me mando una corona para este ser de luz que tanto hizo por la radiodifusión nacional, la licenciada Ana Cecilia Terrazas, directora general del Instituto Mexicano de la Radio.

Ana C ha sido quien me ha rescatado del desempleo desde entonces y a la fecha, ha puesto en mis manos temáticas como el impacto de la Influenza AH1N1 en los medios de comunicación; la revisión de los manuales del Mediador en el IMER y por si fuera poco, me ha encomendado realizar para el principal instituto de radio en México la Historia de la radio mexicana… ¿cómo no acudir entonces a la labor que ya realizaba para la FES Acatlán, sustentando así, la más respetuosa historicidad de nuestra industria cultural sonora?

Ana C mil gracias y a todos y cada UNO DE LOS MAESTROS CREATIVOS QUE ENGROSAN radio 2010 EN EL MARCO DEL Bicentenario para dar vida a este programa galardonado hoy.

Pero hay más cómplices de esto….

DE LA HERMANDAD Y CONCUPISCENCIA

Concupiscencia, si porque es un acto de amor lo que se logra de la creatividad entre Laura Viadas y Claudia Segura mientras realizan radio…. A mi hermana del alma, a mi maestra de batallas creativas es que debo mi formación actual. Hermana, ashe al camino…. Y gracias.

Hoy mismo, pero en el marco del octogésimo sexto aniversario de Radio Educación se reconocerá a otro cómplice de Claudia Seguras: el maestro Froylán López Narváez, quien no es y Ha sido MI PROFESOR desde la preparatoria y toda la universidad, ha sido un conspicuo amigo, un filósofo sensible al amor por las técnicas de las Ciencias de la Comunicación.

Yo no sonreiría por los 26 años de trabajo como locutora y creativa, ni por los veinte de hacer crítica radiofónica y estética acerca de la radio mexicana, con más de dos mil artículos publicados en la prensa nacional, sin mis impulsores: Álvaro Cueva, Ciro Gómez Leyva, Rubén Cortes o Carlos Arias Avaca…

A ellos todo mi agradecimiento. Y también a mis compañeros de batalla en la crítica y análisis de medios electrónicos: Gabriel –amigo entrañable- Sosa Plata, a Claudia Mendiola, Felipe León, a Arturo rodríguez, a Paty Maldonado, a René Villegas, a Lupita Reyes –su amadísima esposa-; a las enseñanzas de Joaquín Gutiérrez Niño, a Alma Rosa Alva de la Selva y a Angélica López, todos, todos los fundadores de la Asociación Mexicana de Creadores e Investigadores de Radio (AMCIR).

Y en muy particular forma, a quienes han sido ejemplo, enseñanza y fortaleza, los concesionarios de radio: Edilberto Huesca Perrotín, Federico Cánovas, mi amigo del alma Carlos García Gallegos; a César Hernández Espejo, a mi maestro y fraterno Amador Narcia… pero so0bre todo, a mis amigos de las batallas diarias… Mariano Osorio, Manuelito Durán, Jesús Martín Mendoza, a mi lector, mi guía radioescucha Julián Santiago diez de Bonilla…

Ah, son tantos, tantas, pero todos coronados por mi padre Sebastián Segura Osorio y a mis hermanos: mi gemela Patricia Segura –por cierto: soy tu fan-… a Judith Segura, a Héctor Segura, a Lety Segura, a Jorgito y a Sebastián Roberto… Gracias de verdad hermanitos, y gracias amados padres por hacer de cada uno de nosotros seres responsables, honestos y bondadosos. Eso es herencia y nada más.

Dejo ahora la lista de los demás galardonados por la Asociación de Locutores, y cierro agradeciendo a Rosalía Boaun, quien es presidenta de la Asociación Nacional de Locutores y la mujer que ha lidiado por obtener para nuestro gremio un lugar de respeto inmejorable… Gracias a kia amigas y amigos entrañables todos…

-CATEGORÍAS


DE TELEVISION GANADORES POR JURADO

“PEDRO FERRIZ SANTACRUZ”,

NOTICIAS KIMBERLY ARMENGOL

(MEXICO D.F.)

“PEDRO FERRIZ SANTACRUZ”,

NOTICIAS ARTURO VALDEZ DE LOS SANTOS

(CHIAPAS)

“JORGE SONY “ ALARCON”, DEPORTES JAVIER ALARCON

(MEXICO D.F.)

“CARLOS AMADOR MARTINEZ”,

ESPECTACULOS MARTHA FIGUEROA

(MEXICO D.F.)

“HUMBERTO G. TAMAYO”, CULTURA TVT (TELEVISIÓN TABASQUEÑA)

(TABASCO)

“LUIS M. FARIAS”, ANALISIS POLITICO SALVADOR GARCÍA SOTO

(MEXICO D.F.)

“RAMIRO GAMBOA “TIO GAMBOIN” , INFANTIL

SOFIA ALVAREZ

(MEXICO, D.F.)

“TOMAS PERRIN”, CONTENIDO SOCIAL MIGUEL BARCENA

(MEXICO, D.F.)

“GUILLERMO ROMO ”, LOCUTOR COMERCIAL RODOLFO NAVARRO

(MEXICO D.F.)

“JACOBO ZABLUDOVSKY”, REPORTAJE JOSÉ LUIS ARÉVALO PIÑA

(MEXICO D.F.)

“JACOBO ZABLUDOVSKY”, REPORTAJE LUIS ANGEL RODRIGUEZ DIAZ

(DURANGO)

“JACOBO ZABLUDOVSKY”, REPORTAJE

IVAN LOPEZGALLO

(MEXICO, D.F)

“GONZALO CASTELLOT MADRAZO”,

CONTROL REMOTO

ALEJANDRO PEREZ TAIBO

(MEXICO D.F.)

“PEDRO DE LILLE”,

LOCUTOR EN OFF CARLOS ALBERTO GALVEZ MORENO

(MEXICO D.F.)

ENRIQUE BERMUDEZ OLVERA

LOCUTOR ALTRUISTA ADAL RAMONES

(MEXICO D.F.)

“RAMIRO GARZA”,

VJ MUSICAL

CATEGORÍAS DE RADIO GANADORES

“JUAN JOSE BRAVO MONROY”, NOTICIAS OSCAR MARIO BETETA

(MEXICO D.F.)

“JUAN JOSE BRAVO MONROY”, NOTICIAS ABEL SALINAS AVILA

(CHIHUAHUA)

“ENRIQUE LLANES”, DEPORTES PEDRO ZAVALA RAMIREZ

(CHIHUAHUA )

“ENRIQUE LLANES”, DEPORTES


ROBERTO SOSA

(MEXICO, D.F )

“ALFREDO RUIZ DEL RIO”, ESPECTACULOS

ARTURO CORTES BALDERAS

(MEXICO D.F.)

“RICARDO LOPEZ MENDEZ “EL VATE””,

CULTURA RAUL FRANCISCO ESQUIVEL DIAZ

(MEXICO, D.F.)

“RICARDO LOPEZ MENDEZ “EL VATE””,

CULTURA JOSÉ LUIS GOMEZ NAVARRO

(MICHOACAN)

“RICARDO LOPEZ MENDEZ “EL VATE””,

CULTURA LIC. NATIVIDAD SANCHEZ

(QUERETARO)

“RICARDO LOPEZ MENDEZ “EL VATE””,

CULTURA PROGRAMA “LA

LOCOMOTORA 830”

“AGUSTIN BARRIOS GOMEZ”,

ANALISIS POLITICO JAVIER SOLORZANO

(MEXICO, D.F.)

“AGUSTIN BARRIOS GOMEZ”,

ANALISIS POLITICO SOCRATES A. CAMPOS LEMUS

(OAXACA, OAXACA)

“FCO. GABILONDO SOLER “CRI-CRI””,

INFANTIL ULISES FIGUEROA CHÁVEZ

(MEXICO D.F.)

“JOSE HERNANDEZ CHAVEZ, PICO DE ORO”

CONTENIDO SOCIAL MARIO CHACON MEDINA

LUPITA VARGAS

(MERIDA, YUCATAN.)

“JOSE HERNANDEZ CHAVEZ, PICO DE ORO”

CONTENIDO SOCIAL LIC. SAUL RAUL GAMBOA ORTA

(CHIHUAHUA)

“JORGE MARRON DR IQ.”,

LOCUTOR COMERCIAL HUGO MARTINEZ LOPEZ

(MEXICO, D.F.)

“TEODORO RENTERIA”,

REPORTAJE

CLAUDIA SEGURA MEDINA

(MÉXICO, D.F)

“ALONSO SORDO NORIEGA”,

CONTROL REMOTO CESAR CANCINO KASSAB

(CHIAPAS)

“PURA DE CORDOBA”,

LOCUTOR EN CABINA ROCIO BRAUER

(MEXICO D.F.)

“FRANCISCO HUERTA”,

PERIODISMO CIVIL CARLOS LORET DE MOLA

(MEXICO D.F.)

“DOLORES AYALA”

LOCUTOR ALTRUISTA JOSE RAUL CEDILLO ARCE

(MEXICO D.F.)

“DOLORES AYALA”

LOCUTOR ALTRUISTA FEDERICO CANOVAS

(MEXICO D.F.)

“ELIAS CERVANTES”

PROGRAMADOR MUSICAL JULIO CESAR RAMIREZ

(MEXICO D.F.)

PREMIOS ESPECIALES

“LUIS IGNACIO SANTIBAÑEZ”,

MAESTRO DE CEREMONIAS NOE ABURTO

(MEXICO D.F.)

“MARCO AURELIO MONCADA KRAUS”,

ESPECIAL POR TRAYECTORIA EN RADIO

ROBERTO MAC-SWINEY SALGADO

(MERIDA, YUCATAN)

“MARCO AURELIO MONCADA KRAUS”,

ESPECIAL POR TRAYECTORIA EN RADIO

ALFREDO CAMPOS GOMEZ

(COLIMA)

“MARCO AURELIO MONCADA KRAUS”,

ESPECIAL POR TRAYECTORIA EN RADIO

HECTOR LAMA YAZBEK

(MEXICO, D.F. )

“RUBEN ZEPEDA NOVELO”

TRAYECTORIA EN TELEVISION

“FRANCISCO AGUIRRE”,

EJECUTIVO RADIOFÓNICO

RAFAEL GOMEZ AGUILAR

(CHIAPAS)

“ALVARO GALVEZ Y FUENTES ”,

A VALOR Y HONRADEZ PERIODISTICA

“IGNACIO HERNANDEZ LUMBRERA “

LOCUTOR CON LEGADO JACOBO MORETT ESTEVES

(MEXICO D.F.)

“ALICIA MONTOYA”

PROPUESTA INNOVADORA MARIANO OSORIO

(MEXICO, D.F.)

“ALICIA MONTOYA”

PROPUESTA INNOVADORA

MARISA DE LEÓN

(MEXICO D.F.)

“JOAQUIN VARGAS”

DIRECTIVO RADIOFONICO DEL AÑO ROGERIO AZCARRAGA

(MÉXICO,D.F.)

“IGNACIO HERNANDEZ LUMBRERA “

LOCUTOR CON LEGADO MANUEL DE LA VEGA MORENO

(TLAXCALA)

C. ELENA CEPEDA DE LEÓN

SECRETARIA

DE CULTURA DEL DISTRITO FEDERAL

MEDALLA MERITO CULTURAL

“HUMBERTO G.

TAMAYO” POR LA DIVULGACIÓN Y

FOMENTO

DE LAS ARTES EN LA CIUDAD

DE MÉXICO

LIC. JAVIER MERIDA

MEDALLA TRAYECTORIA RADIOFONICA

“MARCO AURELIO MONCADA KRAUS”

POR LA APORTACION A

LA RADIO MEXICANA

EN SUS 3 AÑOS AL FRENTE DE

LA DIRECCIÓN

DE TELEVISA RADIO.

LOC. MIGUEL GONZALEZ ALONSO

RECONOCIMIENTO MERITO

PROFESIONAL POR SU DESTACADA PARTICIPACION

EN EL AMBITO DE LA LOCUCIÓN

jueves, 18 de noviembre de 2010

Una prueba porfiriana de vivencias de la radio en el año 2010

Es el cierre del mes de noviembre, justo a la par del cumplimiento del cien aniversario de la Revolución Mexicana, y es ahora que parecemos dar por concluido el famoso año histórico de México.



Se cierran los festejos del México 20-10 y con un puente laboral a destiempo, perdemos lo poco de identidad que tenemos acerca de la “Revolución mexicana”.

Para los más, Porfirio Díaz ha sido un “ser vil y ambicioso” que se engolosinó en el poder ejecutivo de México, lo que llevó a que “conscientes individuos de bien” liberaran a nuestro país de este imperialista presidente de México.



Pero pocos saben que Porfirio Díaz debiera también ser considerado héroe mexicano, pues fue, promotor de cultura, y de conocimientos mundiales en edificios como El Palacio de Bellas artes, y en la difusión de lecturas europeas entre los mexicanos.



Debemos a esta ápoca pre revolucionara el que Tomás Alva Edison, inventor de la bombilla, del diodo y la electricidad, base para la invención de la radio, fuese a los Estados Unidos para patentar sus invenciones, donde, si bien la historia oficial dice que Alva Edison “nació” en Millán, Ohaio, Estados, en realidad, este era un mexicano de Sombrerete, Zacatecas, a quien Porfirio Díaz dio incluso, reconocimiento como hijo predilecto de México.



Referencias al respecto son:

http://marcianos.com.mx/tomas-alva-edison-%c2%bfmexicano/

y la más antigua grabación que conserva la Fonoteca Nacional, donde se conserva la voz de Porfirio Díaz en este reconocimiento dónde el primer mandatario entrega a Alva Edison su reconocimiento como hijo predilecto.



La radio en este año del Bicentenario se cubrió de un sin número de cápsulas, series y contenidos que han referenciado, una y mil veces las versiones de los insurgentes, los independentistas y los revolucionarios.



Quizá de todos, El Instituto Mexicano de la Radio, a través del proyecto federal Discutamos México y Bicentenario, fue la institución que más invirtió y creo el mayor números de series sonoras relacionadas con la historia y cotidianeidad en doscientos años de vivencias nacionales. Alcanzando una parrilla programática de 24 horas diarias a través de www.radio2010.com.mx donde se realizaron por lo menos, menos 65 series históricas originales propiedad delk instituto.



No menores han sido las cápsulas desarrolladas por Grupo Radio Centro, en el contexto de la serie: “Huellas de la historia” con Blanca Lolbée y Paco Prieto.



Otra ha sido la retransmisión de programas históricos de XEUN Radio UNAM, con lo que en el contexto del Centenario de la Máxima Casa de Estudios escuchamos a Carlos Monsiváis, “La Guitarra en el mundo”; así como en la radio comercial de Grupo ACIR, en ABC Radio y la coincidencia más angelical: el ochenta aniversario de la XEW, que Televisa Radio y Grupo Unión Radio hicieron coincidir tanto en la reprogramación de sus voces legendarias, como en la modernización de sus sistemas de almacenamiento de programas y su accesibilidad para con los radioescuchas.



Se acerca pues, el cierre de un año de creación radiofónica que ha dejado premiaciones gratas para México como son el reconocimiento a la Campaña social “PIMPON”, de prevención contra la Influenza H1N1 para la Industria del Valle de México; así como, un premio Nobel para el autor de La Tía Julia y El Escribidor, Mario Vargas Llosa, quien, si bien no es mexicano… sí se ha sabido comportar como uno de los mejores amigos de la creación sonora y literaria latinoamericana.

El 2009 fue a mi juicio, el más alicaído año de producción e inversión económica para la industria de la radio, aún incluso, para la radio pública, y sin embargo, en el 20-10, parecimos recuperar la confianza y el gusto por crear radio de onda media, sin temor al uso de las palabras, las ideas y los contenidos trascendentes e históricos para todos… Y lo mejor ha sido que… ¡a nadie le salieron ronchas por escuchar y crear historicidad, por escuchar radio de contenido académico, y mucho menos sucedió que el conocimiento resultara foco eficaz para ganar dividendos comerciales, fuese menos divertido o incluso, repelente para el cotidiano radioescuchas… ¡qué buen aprendizaje de este 20-10 el año de la historicidad total! ¡bueno, eso, eso digo yo!