martes, 17 de mayo de 2011

Día Mundial De las Telecomunicaciones

En el contexto del ciento cuarenta y seis aniversario del nacimiento de la UIT (Unión Internacional de Comunicaciones) es factible hablar del desarrollo de los cientos de canales de información mundiales. Existen al respecto, no sólo las emisoras de radio, televisión, cadenas virtuales o incluso, los medios escritos que aún son nodales en la sociedad de la información que recibimos a diario. Además, las infinitas páginas webs, blogs y emisoras virtuales que se suman a la comunicación de las redes sociales.

La labor del comunicador, del periodista, del guionista e incluso, de los locutores y conductores de televisión se han visto acrecentadas exponencialmente, pues ahora no estamos tan sólo ante la hechura de programación de radioescuchas, televidentes o lectores de prensa y magacines; hoy, aprendemos como sociedad internacional un nuevo orden de intercambio de expresión; esto es, en short casting y en broad casting. Donde, si bien, las limitaciones físicas de recepción de las ondas hertzianas, o los cables satelitales, se han trascendido en el espectro universal de las TIC’s.

Sería iluso conmemorar el Día mundial de las Telecomunicaciones, sólo haciéndonos el propósito de ser “mejores usuarios o creativos de los medios electrónicos y de comunicación”, a mi juicio, lo verdaderamente urgente es darse un respiro para revalorar cada grano de arena, cada contribución de herrami9entas sonoras, visuales, audiovisuales o digitalización que aportamos todos al intercambiar información entre nosotros.

Para los más jóvenes podría resultar monótono el trabajo del locutor de cabina, mientras a los radioescuchas tradicionales, las conexiones inmediatas en Twitter o Facebook para los usuarios más adultos son anodinos chispazos de comunicación que los “introducen en vitrinas que Más allá de sobreexponer al internauta, no establecen una intimidad tan proxémica como la que concupiscente, si nos da la radio, esta que “te habla al oído”.

En la vida personal que se celebre el Día Mundial de las Telecomunicaciones es tan “trascendente” como que se celebre el nuevo día y que venga un nuevo amanecer. Si, que se reconozca que las telecomunicaciones de toda índole son la herramienta más socorrida de la humanidad en el terreno de las relaciones interpersonales es asi de simple, como el descubrir otro cualquier amanecer, pero tan trascendente y absoluto como DESCUBRIR CADA NUEVO AMANECER.

POSTDATA

Poco lo hago pero hoy es justo… dedico esta columna y este blog a la única persona que ha estado junto a mi en el arduo seguimiento de obtener el grado de licenciatura en periodismo, acuerdo SEP 2-86…  Yo misma… aunque en el corazón lo dedico a mi ser de luz a mi madre Cony Medina López… I love you mom!

martes, 22 de marzo de 2011

De cuando otros me ven con cara de susto...

HORA DE AYUDAR A OTROS…





La mayoría de la gente tiende a mirarme con recelo, es más, tiende a agudizar el rabillo del ojo cuando se me ocurre sacar a colación que soy madre de un adolescente que vive en condición del trastorno general de conducta autista o Síndrome de Asperger…

Miradas penosas, quejosas y hasta temerosas inundan a los que me rodean… es como si les convidara de un desabrido helado de hígado de pollo crudo… ¡quieren compartirlo conmigo por solidaridad y cariño, pero… en realidad ¡quieren correr, escapar de una palabra tan dura: autismo!



Pero la verdad sea dicha esta mala imagen que se guardan todos del autismo en cualquiera de sus tonalidades, es sólo eso: una equivoca impresión, nacida, por cierto, del desconocimiento acerca de los muchos documentos y recursos que hay respecto de este trastorno conductual que toca a sólo una niña de cada diez hombres que lo presentan.



El síndrome de Asperger es un conjunto de síntomas que presentan individuos limitados en la adecuada convivencia social, que demuestran características peculiares de conducta en su interrelación con los demás, que son obsesivos en un tema, que pueden ser tanto y mucho más retóricos y costumbristas que lo normal, e incluso, chiquillos que se sueltan hablando en prolongados monólogos de temas que sólo conciernen a su propio interés: dinosaurios, videojuegos, hormigas, comics, leones, delfines, rompecabezas; piezas de piano, colecciones de naves espaciales. Estos geniales hombrecitos son un caudal de aprendizaje para quienes nos decimos “neurotipicos” y son para sus familias, maestros y comunidad escolar, un reto que, no miento, son a la larga el más diestro de los maestros de vida, no porque sepan más que nosotros, sino porque ellos dependen de nuestra guía, pero nos permiten participar de su propia vivencia y aprendizaje que es eso si, distinta a la nuestra.



El lunes 28 de marzo del 2011 la Asociación Mexicana de Síndrome de Asperger Caritas de Amistad AC realizará en el auditorio de Psicología del Instituto Politécnico Nacional la conferencia “Viviendo con el síndrome de Asperger” estrategias de intervención terapéuticas, en dos horarios: de 10:00 a 14:00 horas o bien de 14:00 a 20:00 horas.



Quizá lo más gratificante de este evento es que el objetivo es acercar a jóvenes estudiantes de las carreras de psicología, pedagogía, docencia, puericultura y afines a tomar la especialidad en técnicas de intervención a muchachos que viven en condición del asperger, pues además de que se trata de jóvenes de apariencia normal y avance intelectual similar al de todos, lo que se requiere es que juntos entendamos que en los salones de clase, en la familia y en los centros de convivencia estos aspis están aquí, como parte de la sociedad y de ello, es que nace la certeza de que su mejor avance y comprensión nos hará a todos, no sólo mejores individuos, sino mejores sociedades y actuantes hermanos, tíos, maestras, amigos, psicólogos, terapeutas y ¿por qué no? Mejores voluntarios sociales.



No hay razón para perdérsela, tiene dos horarios: lunes 28 de marzo de 10:00 a 14:00 horas, o bien en el mismo lunes 28 de marzo del 2011 en el mismo Casco de Santo Tomás, Politécnico Nacional de 16:00 a 20:00 horas… ¿el costo por cuatro horas de especialidad? ¡No tiene! La razón: ¡Caritas de Amistad AC busca coincidencias en la diferencia!









Los expertos de la UPIS y la Asociación Mexicana de Síndrome de Asperger

te invitan a la Conferencia:

“VIVIENDO CON EL SÍNDROME DE ASPERGER”

ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN TERAPÉUTICA

¿AUTISMO? ¿DISCAPACIDAD SOCIAL?

“PERSONAS QUE VIVEN EN NUESTRO MUNDO PERO A SU MANERA”



Sede auditorio del Instituto Politécnico Nacional (Casco de Santo Tomás Av. De los Gallos y Av. De los Maestros)

. Fecha: 28 de Marzo del 2011

Dos horarios a elegir: 10:00 a14:00 hrs. y 16:00 a 20:00 hrs

Informes: www. caritas de amistad.com

Cel: 044 55 14 95 51 47

(01 55) 41 67 19 10










































martes, 8 de marzo de 2011

Día Internacional de la Mujer: La radio o el radio

Y ha sucedido una vez más… 

Hoy es el Día Internacional de la Mujer y como cada año esta fecha me pone en el dilema emocional más complicado posible… en principio porque “celebrar un día para la mujer, así como un día de la madre”, invariablemente me lleva a discernir entre ¿qué es mejor: la creatividad o lo creativo; entre el mar del conocimiento o la mar de experiencias, entre la radiodifusión o el radio como medio sonoro por excelencia…
Sin duda el problema más grande es que el día de la mujer me toca, no sé por qué, invariablemente sola…
Sola mujer en el soliloquio, sola con-sola consola de audio…
En fin, por angas o por mangas, el Día Internacional de la Mujer en mi caso, se asocia, en más de tres ocasiones, a las rupturas amorosas… En un 8 de marzo de milnovecientochenta y uuyyyy terminé con un amor entrañable, pero imposible en la prepa 6 -Bruno…  en un ocho de marzo hace diez años se precipitaba mi separación con mi único exmarido y padre de mi hijo… y por si fuera poco, en esta misma fecha –hace dos años- y sin saber que agonizaba mi columna periodística la Ventana Ciega en Milenio Diario-, me decidí internamente a cerrar el departamento de Coyoacán para concluir mi relación de cinco años con el padre de mi hija… 
¡Lo juro, el ocho de marzo no exacerba en mi el feminismo, más bien, acumula la soltería y el desempleo!
Y vuelvo a cuestionarme, ¿si hay un Día Internacional de la Mujer, luego entonces, el resto del año -de forma tácita- son los días internacionales del hombre… excepto –claro ésta- el 10 de mayo, día de las madrecitas mexicanas?
Y cierro cuestionando me nuevo… que es lo corrcto celebrar a las mujeres comunicadoras o a los periodistas intrépidos –sin género… celebramos a…
¿la radio? –transmisión- o
¿el radio? –aparato mágico de percepción sonora…
Sé que parece que me aqueja la celebración del 8 de marzo como bandera del feminismo, pero en realidad el motivo de mis quejumbres es que justamente, y coincidentemente, en algunos 8 de marzo de mi vida se han precipitado, la muerte de mi matrimonio, la muerte súbita de mi columna periodística y en secuela inmediata, la relación con el padre de mi hija…

Conclusión, el 8 de marzo puedo dedicárselo a las periodistas, locutoras, emisoras de radio, a las ondas herzianas que son mujeres por género, pero también a la soledad, a la decepción amorosa, a la soledad, a la autonomía, a la soltería y a la hañoranza  que también son féminas por excelencia… Felicidades a las mujeres, a las emisoras de la radio y a las reflexiones nacidas justo un 8 de marzo Día Internacional de la Mujer de cualquier año…   

viernes, 4 de marzo de 2011

PERIODISMO RADIOFÓNICO TERRESTRE O PERIODISMO EN LA RED DE REDES


¿ES PERIODISMO EL PERIODISMO RADIOFÓNICO O EL QUE SE REALIZA EN LA RED DE REDES?
Pareciera mentira, pero en el siglo XXI estamos ya ante una de las polémicas conceptuales más grandes: Si la materia del periodismo era la aplicación de la escritura y creación a través de los lenguajes de los mass media o medios de comunicación masiva, ¿qué debemos entender ahora por la creación y difusión de noticias a través de las redes sociales, los portales, los blogs, e incluso, la que se sube e intercambia de forma inmediata en el twitter o los sistemas de telefonía móvil.

En el siguiente video se describe muy claramente qué es un blogger y el estado que guarda el periodismo de medios de comunicación masivos “tradicionales”; así como la recurrencia en el uso de blegger para usuarios diversos en nuestros días.
 


¿PERIODISMO ES LO MISMO QUE NARRATIVA O DIARIO PERSONAL?

Para quienes hemos desarrollado los estudios relacionados con las Ciencias y Técnicas de la Comunicación, y cuanti más el periodismo, nos ha dejado perplejos el uso de las redes sociales, de las salas de opinión y chats; así como las mesas de consulta virtuales, donde versados y trasnsversos opinan, narran, insertan e incluso, contribuyen en temáticas de información que en otros momentos no hubieran sido el hecho noticioso jamás.

Por supuesto no es contrario al derecho a la información y difusión de las ideas este planteamiento, a lo que me refiero es precisamente, a la ruptura de esquemas y de formatos de escritura para el periodismo tradicional desde que el acceso a las redes sociales, blogs y plataformas de discusión se han ido acercando a los internautas todos.


¿RADIO EN CORTO Y GLOBALIZADA O RADIODIFUSIÓN TERRESTRE LOCAL?

Si pensamos en la radiodifusión mexicana terrestre es factible referirse a mil quinientas frecuencias tanto en amplitud modulada como en frecuencia modulada en la República Mexicana http://www.mexicoradiotv.com/

También hay manera de que visualicemos la infinitesimal posibilidad de la radiodifusión digital, nacida desde cualquier computadora con servidor y para el mundo entero. Entre los especialistas de la radiodifusión "la radio por la Internet" ya no se puede considerar radio, pues no existe una emisión, ni recepción remota por vía hertziana, ni mucho menos, sonora y no visual. Esto dicen los filósofos de las ciencias de la  comunicación, pero la verdad sea dicha, el envio y reenvio de contenidos audiovisuales, sonoros, e incluso, extraidos de la radiodifusión terrestre de la orbe, ha de considerarse de una y mil formas como “radio”, en tanto se busque la primigenia intensión de despertar el imaginario sonoro, la intimación del locutor y el receptor, e incluso, se despierte al lenguaje radiofónico que presupone voces, música, ruido, efectos especiales y lo que otrora marcara muy bien Gustavo Alvite Martínez –voz y gerente de la frecuencia 14-10 AM en México DF La más Perrona: “la radio es lo que suena entre canción y canción, esto es el lenguaje radiofónico, la escencia discursiva de la radio.

Es verdad que ya no seremos más radioescuchas pasivos, que ni aún los radioyentes mayores de sesenta años, pueden sentirse igual, luego de interactuar con las emisoras de radio que se perciben a través de la computadora, pues éstos pueden acudir al enlace telefónico, a la “recuperación de canciones o escuchar el radio tradicional”; lo cierto es que la realidad que estamos viviendo es la revolución del uso de los medios de comunicación masivos, y la revolución de las audiencias, de los públicos e incluso, de los escenarios que tocan a los medios de comunicación electrónicos, virtuales, escritos e incluso, entre los de comunicación interpersonal, que gracias a las redes sociales, las herramientas virtuales y las aplicaciones de la red de redes, nos están cambiando desde la sociología, hasta los métodos y modos de entender la palabra radioescucha, audiencia, periodismo e incluso, pasividad emisor-receptor…

¡Cambia, todo cambia!

lunes, 7 de febrero de 2011

Tres escenarios del despido de Carmen Aristegui de MVS

CARMEN COMBATIVA

Eran las siete de la mañana del lunes 7 de febrero cuando llegó la primera llamada para preguntar mi postura respecto al despido de Carmen Aristegui de MVS Noticias.

Aún aturdida por la noticia comencé el rastreo de la nota. Javier Solórzano era ya blanco de los mismos cuestionamientos. Así comenzó a fluir la información, como surge de primera mano, de corrillos, de decires, de las primeras publicaciones, y de los más de mil mensajes de twitter al respecto.

Carmen Aristegui es una vez más, no la noticiera matutina, sino la noticia en cuestión, y esta vez, el festín de los luchadores pro la libertad de expresión.

En el sentido estricto de los hechos, diríamos que Carmen se fue de la nota primigenia, que era la toma de la tribuna legislativa por parte de algunos legisladores del Partido del Trabajo, y se fue del suceso al terreno del cuestionamiento que manifestaban Gerardo Fernández Noroña y sus seguidores, en el sentido de la supuesta adicción al alcohol del presidente Felipe Calderón.

En la versión de los simpatizantes de la conductora de la primera emisión de MVS Noticias, su despido, el domingo a las cinco de la tarde, era una secuela de las desavenencias entre la presidencia y la comunicadora.

Así, la tarde del lunes, y pese a ser un día festivo, se realizó una plantón en las instalaciones de la empresa radiodifusora MVS en favor de la restitución de Carmen Aristegui. El silencio de la periodista fue pues, la reacción de la primera afectada.

MVS EL QUE PAGARA LOS PLATOS ROTOS

La familia Vargas, concesionarios de la frecuencia 102.5 de FM y del canal 52MX ha sido quien de facto, ha llevado a cabo la disolución de la relación laboral de Aristegui con esta empresa, y es además, quien cargará con las secuelas de las quejas públicas por el despido de Aristegui.

Pero aquí cabe que, tal y como lo indica el comunicado expresado por MVS, este mismo lunes, escuchemos también, las razones del cierre de la serie radiofónica de Carmen.

El derecho a proferir ideas, verídicas o no, es una garantía individual universal, pero también, el asumir las consecuencias de un comentario que pusiera en entredicho el derecho, garantía individual también, del habeas corpus o derecho a preservar información sensible (particular o pública) de un individuo.

Hoy y al fragor de los seguidores de Aristegui, pareciera que Joaquín Vargas, Gaby Vargas, Alejandro Vargas y todos y cada uno de los concesionarios de MVS Comunicaciones, fuesen represores o sujetos alejados de la honestidad humana. Cosa del todo falta de verdad, pues si ha habido individuos más solidarios y “echados pa’elante” en bien de Carmen Aristegui, han sido justamente, los Vargas.

Y aquí acudo a recordar a todos que en enero de 2007, fueron ellos, quienes reabrieron los micrófonos a la periodista, asumiendo en todo caso, la responsabilidad, no sobre los contenidos de la periodista, sino sobre la emisión que en común acuerdo, realizarían con un horario de 6:00 a 10:00 horas y de lunes a viernes.

Por ello, es necesario, que antes de que nos lancemos a “hacer una cacería de brujas” en contra de la familia Vargas, o de su presión para sacar a Carmen, recordemos que toda empresa radiodifusora dedicada a la emisión de noticias y entretenimiento, guarda un Manual de ética, y líneas editoriales, que en prensa escrita se llaman “líneas de oro”, y que la empresa y los trabajadores firman para llevar a cabo.

Desde la vivencia que esta periodista ha documentado en más de diecisiete años de seguimiento a las concesionarias de radio, invito a la opinión pública a que no denuesten a la familia Vargas y a MVS Comunicaciones, pues ellos son, empleadores de Aristegui, no verdugos de la libertad de expresión.

¿LA PRESIDENCIA ES UN ENTE O UN SUJETO?

Es claro que Carmen, no buscaba dañar al ciudadano presidente de la República, pero esta aguzada periodista, cayó en un acto de provocación que el legislador Gerardo Fernández Noroña puso ante el estrado legislativo. Tal vez no era la bala mediática dirigida a Aristegui, sin embargo, es una lástima, tocó a ella, cuestionar un texto presuntivo y plasmarlo en el escenario equivocado, el público; pues, si bien, es de interés público el estado de salud que guarda el jefe del ejecutivo, esta es información personal que no sería factible cuestionar, a menos claro, que se tratara de la evidencia clara de haber cometido actos públicos visibles que detentaran la labor de Felipe Calderón como presiente de este país.

Duele mucho que los legisladores en su rebatinga política no reflexionen acerca de las trampas mediáticas que azuzan a los periodistas, aún siendo simpatizantes o no, de sus fracciones políticas. Carmen Aristegui ha sido y es una mujer combativa, que se ha movido en el filo de los cuestionamientos fuertes a las autoridades de toda índole, en eso claro, no hay dudas, pero así como quien juega a tragar fuego, hay un riesgo a salir quemado, y a ser blanco, para bien y para mal, de la victimización social.

Estamos ante un caso muy delicado de la aplicación del derecho a la información, y del derecho a la protección de datos personales de un ciudadano, que nos guste o no, conservará para si, la garantía al resguardo de sus datos personales, mientras Carmen cae ante una “chamaqueada mediática” que, por supuesto, no le va a quitar el sueño a Fernández Noroña, y por desgracia si, el trabajo a la periodista Carmen Aristegui. Y peor aún, cuestionará al ojo de la opinión pública que escuchaba a Aristegui, la valía de una de las familias de radiodifusores que mejor se ha adecuado a la libertad de expresión en México.

Ahora es derecho de todo lector, ceñirse por voluntad propia, a cualquiera de las tres posturas: la de Carmen Combativa, la de MVS como empresa que pagara los platos rotos, o la de la presidencia que aún será cuestionada respecto a si es un ente –un emblema nacional- o un sujeto expuesto a cuestionamientos por parte de sus gobernados.

miércoles, 12 de enero de 2011

Radio México Internacional virtual radio o audiovirtual

¡Ser no ser, radio en Internet! Radio México Internacional una más de las emisoras de la Red de Redes para consolar a los conocedores de la radio de onda media,corta y larga..

 

Y la polémica se ha echado a andar. Esto desde que el primero de enero del 2011 El Instituto Mexicano de la Radio ha cambiado su oferta de emisora virtual llamada Radio 20-10 por la otrora primigenia radiodifusora de onda corta Radio México Internacional.


Digo que la polémica se ha echado a andar, pues justamente esta frecuencia que operaba desde 1983 en la Onda Corta y hasta 2004 fue bajada del aire “para que el IMER se ahorrara algunos pesitos”.

Esto lo ha escrito Fernando Mejía Barquera en Milenio Diario el pasado 6 de enero y ha despertado no sólo la indignación de los diexistas, o seguidores de la escucha de las emisoras radioeléctricas de la banda media de largo alcance, también ha despertado una necia discusión acerca de dar “consoladores sonoros a los radioescuchas" que han visto perder sus emisoras preferidas, y se han tenido que conformar con sus versiones “impolútas en la Web”.

Tal es el caso de XELA Buena Música , que salió del aire desde 2001 y se cobijó al amparo del recuerdo en la Web, o bien, Jazz FM, que desde los años noventas salió del formato radioeléctrico de Grupo Fórmula y es desde 2003 una de las opciones virtuales de www.grupoformula.com.mx

No hay que olvidar que así como se da la plataforma virtual de la transmisión de radio o audio en la base tecnológica de la Internet, también las frecuencias que emiten como radiodifusoras en onda media, han puesto al “aire virtual” sus versiones on line, o incluso, sus sígueme en las redes sociales twitter y facebook.

 

Y aquí es donde me pondré como abogada del diablo, una vez más…

Sucede que la vuelta al “aire” aunque sea virtual de Radio México Internacional ha sido un suceso que he seguido muy de cerca, pues me precio de haber sido escuchada por Ana Cecilia Terrazas –directora general del IMER- y por el médico Julián Santiago Diez de Bonilla –asiduo seguidor del diexismo mexicano-, cuando en noviembre de 2009, acudimos a plantear la posibilidad de la repuesta en marcha de Radio México Internacional en la banda terrena de la Onda Corta…

Las cosas, a decir de los ingenieros del instituto, ya son imposibles de cambiar, se desmanteló el andamiaje para poder echar a andar una frecuencia de la OC y claro, ya ni Dios Padre abre frecuencias en esos canales para comunicarse con nadie…

Lo curioso es que los técnicos olvidan que de haber algún imprevisto tecnológico satelital o digital,  la transmisión terrena de radiofrecuencias sería la única opción para recuperar la comunicación en la orbe terrestre.

Digo que me pondré en carácter de abogado del diablo, porque me cuestiono ¿qué tanto las emisoras de radio de onda media son la única posibilidad de hacer radiodifusión?

Es tanto como decir que por no estar en carácter legal las emisoras piratas no fueran radiodifusoras, o bien, como suponer que por el hecho de ver en el reproductor DVD y en el monitor de casa una “película”, ésta ya no sería un filme –que supone la transmisión del celuloide por medio de un proyector…- Entonces hace años que el cine dejo de ser cine… ya no es proyección, sino reproducción local de una toma de vistas en formato de 35 milímetros.

Rock 101, una de las frecuencias más legendarias de los años ochenta y noventa en México, se ha vuelto también una “espuria emisora virtual”; sin embargo, Ricardo Zamora y el equipo creativo de Radio Ibero 90.9 (que otrora fuera virtual y ya luego es radiodifusora de onda media), realizaron una serie de reportajes estudiado con tal vehemencia el fenómeno Rockcientoúnico que, incluso, fueron premiados con el primer lugar en la categoría de Radioreportaje en la Octava Bienal Internacional de Radio…  -que compila las mejores "piezas radiofónicas" realizadas en periódos bianuales-.



¿Serán los jueces internacionales de la Bienal de Radio unos cretinos que calificaron una pieza sonora virtual, cómo si se hubiese tratado de una emisión radioeléctrica?

¿hasta dónde los radioaficionados, y los escuchas de la onda corta son soñadores que persiguen la sobreviviencia de la radiodifusión terrena de onda corta, y paradójicamente, son ellos mismos quienes reniegan de la radio virtual, esta que se crea y transmite a través de la red de redes? 


¿La radio transmitida por las TIC’s no es radiodifusión?

¿Las películas que no vemos en el cine proyectadas en grandes pantallas, no son cine?


Lo dejo a su entero criterio y a su romántico y conservador pensamiento… yo creo que son libros también los libros virtuales, los audiolibros y los empastados. Yo digo que es radio –como arte sonoro- el que crean los jóvenes en sus emisoras de radio virtuales, y lo es la radio de la XEB en el 1220 de amplitud modulada, canal libre internacional… siempre que entendamos que la radio es –como lo dice Gustavo Alvite Martínez locutor y director de la AI (50 años de formato)- lo que sucede entre canción y canción”.





¿a poco locución es sólo aquella elocución de la voz que pasa por un micrófono? y los maestros de ceremonias ¿no hacen locución?