miércoles, 22 de septiembre de 2010

Radio UNAM, Para ir a un mundo nuevo, oír al mundo de nuevo

Para ir a un mundo nuevo, oír al mundo de nuevo



El centenario de la máxima casa de estudios, la Universidad Nacional ha cobrado sentido histórico este 22 de septiembre del 2010 en una serie de eventos públicos que dan cuenta de los muchos mexicanos de todos los niveles socioeconómicos y educativos que estamos implicados en la educación pública mexicana.



Opacada por la coincidencia del Bicentenario de la Independencia de México y empatada con el Centenario de la Revolución Mexicana, esta fiesta de los universitarios pareció no cobrar el sentido educativo que en verdad tiene para nuestro país.



Sin embargo, la UNAM ha sido muy respetuosa en las muchas actividades que han formado parte de este centenario académico. Hablamos de conferencias, conciertos, clases a distancia; diplomados especializados en esta historicidad centenaria y algo muy particular: la hechura de series radiofónicas y televisivas que dan cuenta de los miles de universitarios que han enorgullecido nuestra casa de estudios en México y el resto del mundo en este centenar de años.



Sería fácil decir que la UNAM es sólo un campus del conocimiento metropolitano de México, pero esto no es cierto, pues los universitarios estamos inmersos en todos y cada uno de los estados y latitudes de nuestro país.



Tal vez por ello, Radio UNAM ha desarrollado particularmente este centenario en el marco de crear una filosofía sonora jovial, que si bien, está fortificada en la historicidad de su fonoteca radiofónica, también nos invita a crear un mundo nuevo escuchando al mundo de nuevo.



Es tan inclusiva esta frase que identifica a la radio universitaria del 860 de AM, 96.1 de FM y el 9600 de la onda corta, que ayuda a comprender que los escuchas de la radio universitaria no han sido únicamente los universitarios, sino la sociedad misma que ha sabido encontrar en la parilla de XEUN (AM y FM) un aliado sonoro para aprender y aprehender el mundo.



Es de todo justo reconocer que Fernando Chamizo y todo el equipo creativo de Radio UNAM ha sabido incluir pues, a escuchas de toda naturaleza, sin ser excluyentes de quienes hemos pasado por las aulas universitarias.



Ser parte de la Universidad Nacional Autónoma de México a decir de sus organismos de difusión cultural incluye a los gozosos hinchas pumas, a los trabajadores administrativos, a los padres de familia de los universitarios, a los paseantes de CU sabatinos y lo más extenso: los radioescuchas y televidentes de las frecuencias de XEUN y TV UNAM.



No es exagerado reconocer que es poco eficiente la identificación de las emisoras educativas con la comunidad escucha cotidiana; sin embargo, Radio UNAM invita: “para ir a un mundo nuevo, oír al mundo de nuevo”; acto del todo democrático y pacificador, pues despierta la inherente idea de que las radios universitarias han de ser siempre espacios de aprendizaje ajenos al escucha común y corriente, y también llama así a la reflexión, a la búsqueda de nuevas formas de escuchar al mundo, a través de las voces de XEUN.

Sin un rimbombante sobrefestejo la UNAM ha desarrollado en el 2010 un gozoso centenario que deja un sabor de oído grato, un camino de añoranza programando las mejores series de radio que han transmitido de cincuenta años a la fecha y además, nos regalan una barcaza sonora que nos cobija para ir a un mundo nuevo, oír al mundo de nuevo…

¡Bueno, eso, eso digo yo!

viernes, 17 de septiembre de 2010

Existe aún el locutor...

La Ventana Ciega en el éter sonoro del ciberespacio habla del locutor de radio, este ser que es menospreciado, arrumbado por la legalidad en México, aunque es socorrido por el radioescucha quien encuentra en el locutor a un confidente, a un vocero, a un animador y en muchas ocasiones incluso, la única voz que lo enlaza con la vida.
http://www.ziddu.com/download/11684729/02ElLocutor.mp3.html

Voz e ideas como profesión en México son sólo una chamba de talacha para el mejor postor... Respeto a la locución.. ¿porqué? Porque es sonoridad, intercambio de ideas, y nutrición de la comunicación mediática. 

XEW ochenta años de radiodifusión mexicana.

Para los radioescuchas el nacimiento de la radio comercial en México data de la primera emisora que logró una audiencia en Latinoamérica unida. La XEW es y será un icono de la radiodifusión internacional.  Nacida el 18 de septiembre de 1930 ha sido parte nodal de la cultura latinoamericana y porsupuesto de de la idiosincrasia mexicana.

http://www.ziddu.com/download/11684728/01XEW80Aos.mp3.html

La mágia de La Ventana Ciega es que el sonido irrumpe imparable en todos los medios.
Damos inicio hoy a esta Ventana a través del éter cibernáuta de la comunicación.

Laura Viadas, hermandad, complicidad y amistad

LA MUJER DE AZÚCAR Y SAL


Alguien, algún día, alguna noche se preguntó como llegó hasta allí, en mitad de un camastro del hotel Avalone Cancún, aquella figura colorida de mujer hecha de azúcar, arena blanca y sal.
Yo si conozco la historia:

Se trata de una mujer-niña-anciana que de tan sabía, tan inocente, tan grandiosa, ha debido refugiarse entre la cama de arena, las cobijas del sol y los rayos de la luna... para ser percibida únicamente, por quienes la llaman y la aman.

Esta mujer-sirena-bruja es el ser más bondadoso, más combatiente y amoroso que ha llegado a nuestras vidas para instalarse allí, como una roca, como una luz, como una hiedra...
A mi me ha tocado ser apenas una observadora de su andar, una admiradora plena, que de ser francos,  la admira siempre sorprendida de la fortaleza energética de ella, y de la delicadeza dual que la han expuesto incluso, a malos tratos de parte quien dice, amarla...

Así es una mujer mexicana: es fuerte, grandiosa, creativa y activa... ah, pero ante el amor masculino, más bien retraída, sumisa, diligente y hasta ausente.

Mi mujer de sal, azúcar y mar es una sirena que ama a la naturaleza, que es perenne, pero sobre todo: es mi amiga, mi complice eterna... que no se mal piense, que la amistad más férrea está justamente, entre los seres que se respetan, se aman y se pertenecen.


¡VIEJAS JUNTAS, NI DIFUNTAS!

Edgar Cruz dijo a Laura Viadas hace como quince años... ¡yo te presenté a Claudia Segura!
Edgar Cruz dijo a Claudia Segura entonces... ¡por mi conociste a Laura Viadas!

Claudia y Laura en un escaloncito del IMER se miraron y se dijeron... así que tú eres....


Claudia y Laura se conocieron hace más de veintitodos los años del mundo... ¿el lugar preciso? No lo sé, ella estaba siempre allí, yo coincidía siempre... ¿cómo se llamaba aquella niñita que corría con su cuaderno a toda velocidad y con la cabeza baja... ¡chocábamos, cruzábamos, bueno, hasta comíamos juntas!

Así que tu eres....

Crear radio y televisión ha cobrado sentido mucho por el amor que le tengo al medio pero, ser hermana del alma de Laura me ha dado además, otra riqueza, saber amar mejor a mis padres, a mis amigos, a mis hermanos y hermanas carnales... y a nuestros hijos (de ambas).

Si por alguna razón boba -porque es boba- un gran amigo desencuentra por haber dicho yo una tontería, es justo su enojo, pero nunca la posibilidad de que Laura Viadas, la estatua colorida de sal y azúcar y Claudia el camastro de coral en las playas de Cancún seguirán allí, unidas, complementadas.


La amistad no roba individualidad a los seres, los complementa, los hace presentes.

Ashe al camino y vendrá tu destino... Eternamente en tu camino hermana astral y terrenal.  Laura, con todo mi cariño.

Claudia Segura  La Ventana Ciega

lunes, 13 de septiembre de 2010

14 de septiembre, día del locutor, ¿Alguien considera de verdad al locutor?

Más allá de que el mes de septiembre es un mes patrio, corresponde al que engloba las más trascendentes fechas onomásticas para la radiodifusión nacional.



Por un lado el 23 de septiembre corresponde al nacimiento de la XEB, El Buen Tono de la Radio que es la primigenia del cuadrante de onda media en México. Además el 18 de septiembre de 1930 vio la luz sonora la XEW, la Voz de la América Latina desde México. No menos trascendente el 30 de septiembre se conmemora la agrupación de los concesionarios del Valle de México en lo que de inicio fue la Asociación de Frecuencia Modulada, luego la Asociación de Radiodifusores del Distrito Federal, y años después, Asociación de Radiodifusores del Valle de México; siendo, a treinta y seis años de distancia, Industria del Valle de México IRVM.



Pero hay otra fecha más que sucede en el mes de septiembre, esta sucede el día 14 y corresponde al festejo del día del locutor.



Este reconocimiento del trabajador de la voz nació de la propuesta de la Asociación Nacional de Locutores y data de la primera mitad de los años ochenta, tradición que se ha conservado al grado que, empresas de radiodifusión como son NRM Comunicaciones y la propia Cámara de la Industria de la Radio y la Televisión CIRT, han convenido en celebrar entonces el día del trabajador en radiodifusión.

Así es como se llega a la compleja disyuntiva de celebrar el Día del Locutor… pero la pregunta aquí es: ¿Qué celebramos o más aún, a quién festejamos en este onomástico?



El locutor es una figura legal dentro de la radiodifusión que tiene como fin primigenio prestar su voz, actuación y comportamiento para dar imagen visual y sonora a las radiodifusoras; sin embargo, lejos de lo que la Ley Federal de Radio y Televisión mexicana, prevé desde 1961 en sus artículos 84 a 89, -que el personal de emisores de las radiodifusoras ha de contar con por lo menos 50% trabajadores con licencia de locución vigente para poder operar; en nuestro país, los locutores con licencia vigente, somos más bien seres en desuso, “viejitos que creemos que podemos hablar por el certificado que poseemos”…



Hoy en México sin temor a equivocarme, y aún sin contar con un censo real de locutores acreditados ante la Secretaría de Educación Pública, podría aseverar que no más de un cinco por ciento de los locutores, locutoras, especialistas, presentadores, analistas de la fuente; periodistas, comentaristas, y muchos menos, locutores comerciales de publicidad, cuentan con el certificado que la SEP acredita para poder tener figura legal al proferir frase alguna tras el micrófono…



Esto puede leerse con dos connotaciones: una ¡viva la libertad de expresión! O lo q ue perversamente sería lo mismo, se han abolido las limitantes expresivas para quien quiere hacerse del micrófono y la palestra!



Digo que es una visión perversa porque, a la larga, si un medio de comunicación de carácter masivo no está legitimado y protegido con la ejecución de sus leyes, luego entonces, “cualquiera puede hablar detrás de la radio”, pero ¿quién se hace responsable legal de aquello?

El locutor aún en la primera mitad del siglo XX era un Vate, un poeta, un narrador que debía contar con una cultura impecable, con un conocimiento central de la legislación, o por lo menos, con un ejercicio de respeto al escucha, cual si se tratase de un título para el cirujano tratante…



Ahora nos preguntamos ¿Quién confundió la diferencia del derecho de decir, de abrir el micrófono a todas las voces, con el anular la exigencia de capacitación y profesionalización para quién aspiraba a vivir de la elocución profesional?



En las fechas y los sentidos estrictos fue el presidente Carlos Salinas de Gortari quien buscó la remoción de obligatoriedad del examen de conocimientos y de cabina para obtener la licencia de locución… Aunque fue Ernesto Zedillo, en 1992, quien dio por abolida la obligatoriedad del presentar examen para obtener licencia de locución tipo A y B.



El que se diluyera este ejercicio legal y de profesionalismo a los locutores y locutoras salvó de cientos de trámites y gastos para los concesionarios de las diferentes plazas de México, pues a diferencia de las emisoras y canales de televisión de la Ciudad de México, el dueño de las emisoras debía mandar a sus locutores en funciones a presentar su evaluación, a riesgo de desfalcar a la empresa…

Pero con la flexibilización del examen de locución, se dio paso también a la terrible descomposición de la locución como profesión, e incluso, como actividad creativa particular… Si a los médicos se les “perdonara” el tener título, licencia y hasta especialidades académicamente hablando, se les invitaría a alternar con médicos alternativos, brujos, chamanes, comadronas e incluso, a la automedicación…



Similar a esta descripción, es igual el fenómeno que estamos viviendo en los medios masivos de comunicación. El creativo de la voz y la presencia frente al público es ya tan poco valorado que, ni se le retribuye adecuadamente en lo económico, ni se le respeta, ni se les identifica en un gremio organizado.



El locutor, la locutora, el comentarista y hasta el Vate han muerto dentro del rol social y profesional actual.



No duele que se mate a la profesión de la voz, sino que con ella se van el respeto al emisor, la equidad y el derecho al estudio y la especialización de comunicadores, economistas, actores y hasta la ciudadanía participante.



Ser locutor ya no significa nada… ni siquiera ante el Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Radio y la Televisión STIRT, o ante la Secretaría del Trabajo.



Dejen atrás la parte romántica del locutor culto, del locutor gracioso o el conquistador, ahora simplemente, todos se “autorregulan” y se entiende que… “lo que no está prohibido, luego, está permitido… y a la batalla Obradorista… digo, a la batalla fuera de la ley…”



El locutor es un subsujeto de la radio, del televisor, de la publicidad electrónica… somos poco menos que “desempleados o empleados eventuales” que debemos “hacer Casting” con otros actores, locutores, modelos paseantes, etc., que nos ganan las chambas… pero no para mal del bolsillo, sino en detrimento de la Ley Federal de Radio y Televisión, de la Ley de Salud que controla Apuestas, medicamentos milagro y sobre todo, la incursión de credos específicos o sectas en la radiodifusión de onda media.



No escribo esto para incomodar a nadie que haya encontrado en la radio de amplitud modulada una “minita de oro” para conjugar feligreses, salvar perdidos de alma, arreglar columnas desviadas, encontrar amores remotos; anunciar toda suerte de productos y prometer lo que no será en cada uno de ellos…



Escribo esto para quienes estudiamos los medios de comunicación y estamos testificando la muerte de la industria de la radio y la televisión como empresas serias, honestas y confiables.



En aras de la procuración de libertad de expresión, y en aras de no limitar a los trabajadores del micrófono, estamos matando a la gallina de los huevos de oro, estamos lanzando al aire de la onda media y la emisión virtual a comunicadores analfabetas, a comunicólogos sin título -eso dolió en lo personal-, estamos matando los valores familiares.



Queremos que no haya corrupción, que nuestras familias sobrevivan a la barbarie social y del crimen organizado, y son las instituciones laxas, las que “abren y permiten que seamos unos cínicos sin título, licencia y sin vergüenzas”.



Yo aclaro, estoy muy acreditada desde el 4 de septiembre de 1984 con las licencias de locución A y B, expedidas por la SEP, pero soy una evasora del título profesional en Ciencias de la Comunicación…



Este mal no es que lo denuncie como para “curarme en salud”, lo refiero porque, de verdad, esta ligereza legal para quienes trabajamos en los medios de comunicación, ha sido nuestra ahorca también.



Quisiera dedicar mi columna a cientos de locutores y locutoras que han muerto, que viven y que vivirán en el olvido de sus radioescuchas, en la pobreza de sus inexistentes pensiones alimenticias por jubilación, e incluso, a quienes han dejado vida en el cerebro de cada radioescucha, gracias a sus palabras proferidas a través de la radio…



La locución no es más una actividad creativa, ni un oficio especializado, es un descarte de desempleados que “un día tocan la flauta” y se meten en la bombilla logrando sueldos estratosféricos –y muy suyos- pero… ¿y los demás?



¿Alguien se acordará de Silvestre Razo en Radio 6-20?, ¿Alguien añora hoy a Jorge Zúñiga? ¿Alguien ha pedido una explicación legal y moral a Esteban Arce por las burradas que dice a diario con base en el cumplimiento adecuado de su licencia de locución vigente, y expedida por la Secretaría de Educación Pública y la Secretaría de Gobernación?



Si… yo tampoco lo he visto…

Los medios de comunicación masivos de carácter electrónico, son una responsabilidad individual de sus emisores, pero también son una responsabilidad social; nosotros somos los enemigos del locutor… ¿Por qué lo vamos a festejar? Bueno eso, eso digo yo.











lunes, 6 de septiembre de 2010

Más que la partida de un referente cultural, la despedida del padre de mi amigo.

En esto del andar por la vida sucede que el día menos pensado te haces amigo de alguien que luego, resulta de harto conocido.

Ángel Dehesa era un joven creativo dedicado a la radio y la literatura cuando llegó a mi vida. Nombrado en el año 2002 gerente de la XEB, Dehesa tenía como antecedente laboral ser “hijo –el Canito, hijo mío- de Germán Dehesa”, pero más nada.



Muy pronto superó las expectativas que mal preenjuician que ser Hijo de… o pariente de… te abren las puertas persée. Ángel hubo de luchar a contra corriente una y mil veces para que no se le comparara, despreciara o peor: se esperara ser “igualito que Germán”.



El jueves 2 de septiembre yo había quedado de verme con Angelito, en harás de hacer lo que todo sano periodista puede hacer… ir detrás de una nueva chuleta informativa. Ángel no llegó. Germán Dehesa había muerto a las 18:45 horas.



La partida de una personalidad cultural como ha sido Germán Dehesa toca a tres fuentes noticiosas: la fuente de cultura (actores, dramaturgos, coleccionistas), la fuente de espectáculos (cantantes, teatreros, cirqueros y otras estrellas) y una más: la de la política (… qué coincidencia se repiten los actores).



En mi cabeza no pasaba precisamente quiénes estarían allí, sino las muchas, muchas noches, tardes y mañanas en que me tocó reírme con Angelito y mi comadre-hermana Laura Viadas por las multichambitas que debíamos obtener para seguir preciándonos de ser: “periodistas”.



¿Cuál debía ser el personaje que debía de asumir ahora? Iba de camino al velatorio de la calle Felix Cuevas y me preguntaba: ¿quiénes van a estar allí? Amigos de la familia, compañeros de batallas de Germán, “estrellitas protagónicas que lucirían abatidos y consternados”, y yo, ¿sería amiga de Ángel Dehesa, lectora de Germán Dehesa o simple metiche de la fuente obteniendo información de primera mano?



He de confesar que muy pronto se despejaron mis dudas: Llegaba yo acompañada por mi hermanita de Alma, Laura Viadas y a la distancia la voz rotunda de Ángel Dehesa llamó a Laura, a esta Laura que es y ha sido su ser de complicidad amorosa por tantos años… No vi llorar a Ángel Dehesa más que en el momento que vio a sus tías.



Senti a mi amigo clamar en la voz al llamado de Laura, creo que muchos, lo abrazaban y él de entre la gente llamó a Laura… Los seres que se hermanan, que se aman lo hacen por siempre y para siempre.



Si, las figuras comenzaron a circular y el que recibió el aplauso de sobre manera fue Felipe Calderón, quien de la mano de Margarita Zavala rendían sus condolencias a la familia.



Esa llegada del presidente de México estableció con más claridad qué iba y qué debía hacer en el velorio del padre de mi amigo: publirelacionista, guarura, y hasta vocera.



La guardia personal de Felipe Calderón dejó afuera al primogénito de Germán y el Canito entró a empujones de brazos de amigos como Fernando Paniagua, Sabo Romo, Laura y su servilleta Claudia.



Las salas de la funeraria que son recurrentemente usadas para despedir a los celebres mexicanos estaban retacadas: Nombres, todos, imágenes todas, secretarios de Estado, intelectuales, comunicadores, actores, los compañeros de Radio Red, los de Fórmula, los de MVS; los del Diario Reforma, los del comité de la UNAM y los Pumas… ¡Sus adorados Pumas!



Cámaras y micrófonos, periodistas jóvenes y de mediana edad que preguntaban ansiosos: ¿Quiénes son los hijos de Germán? ¿Quién es este que entró? Y una sala de prensa involuntaria hecha al extremo derecho y al fondo que muy pronto fuimos administrando los amigos de Ángel…



Ángel era “el entrevistado de la noche”, quizá porque el parecido con Germán hacía imposible confundir que aquel era su vástago… De las viudas… bueno, diríamos que mejor no tocar el tema… El propio charro enamorado –Germán- diría… “ahí si, mejor no nos peleamos”.



El Bucles Andrés, danzaba seguido de sus amiguitos de la escuela y se preguntaba a cada paso: ¿ese quién es? ¡quién sabe tú salúdalo!



Juana Inés y Mariana estaban viviendo lo que era de esperarse: la partida de su padre, y el anonimato generó incluso, que los ignotos camarógrafos se las llevaran de bruces en innumerables ocasiones.



El viernes Paniagua, Claudia –su servilleta-, Ulises Tapia y Sabo mismo, hicimos una valla que fungió en diferentes momentos como reten militar, otras de escolta familiar y en el más común de los casos: de mesa de información para curiosos, famosos y otros despistados más, que pasaban por la escalerilla de entrada a la funeraria, mientras eran cazados por camarógrafos, reporteros, caza autógrafos y por una jovial mesera que ofrecía café a los dolientes.



Nunca probé café con piquete… imaginaba a don Germán mirando aquello y riendo del brazo de Caito… Ahora si manito está va cantada.



Si comienzo a nombrar a los asistentes, lo sé, dejaré afuera a muchos, sobre todo, a quienes llegaron para despedir no a un compañero de escenario, de palestra política o de mesa de redacción, dejaré fuera a las señoras, a los señores a los lectores, al público en general que encontró como yo, en Germán Dehesa a ese desenfadado “escritor de pacotilla” que tenía la mala costumbre de hacernos reír, de rescatar áreas históricas para el pueblo, universidades nacionales para la comunidad puma, y hasta Chapultepec para las “muchachas” que domingo a domingo se daban la “vuelta con su primo”.



El viernes al salir de esta vivencia Ángel me obsequió con un abrazo tan fraterno que sentí lo que es cierto: los amigos son hermanos, son seres de aprendizaje mutuo, de amor eterno. Laura Viadas mi hermanita del alma, no estaba físicamente allí, pero estuvo, está y estará a través de mi persona.



Gracias Ángel, gracias Laurita, gracias Paniagua, gracias Sabo, a Uli, a Octavio, a Barrera, César... y a Germán que nos reunió, por la grandeza de su amistad.



Un abrazo fraterno para ti amigo mio Ángel Dehesa de todo corazón. Bueno eso, eso digo yo…





martes, 31 de agosto de 2010

El informe presidencial que no era informe, sino entrevista presidencial

Tal vez una de las más erróneas formas de expresión de la democracia en México en el último decenio es el que se hubiera reformado la presentación del Informe de labores del presidente de México, limitándolo a penas a un informe por escrito de sus gestiones anuales.


¿Por qué esto es un error de democracia? Porque es tarea del servidor público manifestar a sus empleadores su avance laboral, y luego, una vez que se limitó lo que se llama “lucimiento o día del presidente”, per0o se derivó en algo aterrador: el día de las visitas y roles periodísticos del presidente de México.






Si bien es cierto que Felipe Calderón ha incurrido en la falta constitucional de expresarse por medio de los noticiarios, como pasándonos las respuestas del examen en público, hay que decir que nosotros, es decir, los diputados y senadores le pusieron hace apenas dos años el camino libre para “buscar” caminos alternos a la difusión de sus programas, y sucesos gubernamentales.


Aquí cabe decir que no pareciera constitucionalmente posible coartar al jefe del ejecutivo, de su legítimo derecho a expresarse a través de los medios de comunicación masiva, como no se le ha de negar a ningún mexicano expresar opiniones a preguntas expresas… pero claro, “Felipe Calderón hubo de aparecer en el noticiario de Joaquín López Dóriga en una entrevista que felizmente coincidió en las fechas previas al Cuarto Informe de Gobierno…


Felipe Calderón al día siguiente de la primicia en televisión otorgó a la radio nacional la entrevista con Leonardo Curzio y nos regaló frases “preciosas” como la referente a los asesinos de 76 inmigrantes en Tamaulipas: -¡Son unas bestias!


El doctor Leonardo Curzio hubo de ser mucho mejor entrevistador que López Dóriga, pero Felipe Calderón no hubo de ser mejor presidente ante ninguno de los dos entrevistadores… ¿por qué? Porque arriesgando la demanda por declarar inconstitucionalmente, Felipe Calderón no supo aprovechar los medios electrónicos de comunicación más que para “dejarse preguntar esas mórbidas situaciones nacionales, como son: la muerte de Camilo Mouriño, ¿si Felipe está también enrolado en el miedo social por el narcotráfico? ¿Cuánto indigna al señor presidente la violencia y muertes que estamos viviendo?


No sé la percepción de los demás, pero para una servidora este circuito noticioso que le organizaron a Felipe Calderón ha sido como si se presentara un disco musical de Luís Miguel y luego, nos topáramos con un total descuido de los contenidos de las canciones, por el simple hecho de que logramos el mejor antro para hacer la tocada de presentación, y hasta el mejor presentador…


Los anuncios comerciales que tanto la radio, la prensa, la televisión y la Internet difunden en voz del propio Felipe Calderón, además de ser copias aburridas de todo jefe del ejecutivo –tanto en las mismas escenas levantadas, como con ideas y textos igualítos que los de sexenio con sexenio-, ni siquiera nos hablaron de un ingenio para que los mexicanos nos enteráramos de algo “de lo mucho” que el individuo responsable del mando de las instituciones de México, hubiere hecho en estos doce meses de violencia del narco, de una recesión internacional y de un año con muchos eventos climáticos devastadores.


Le sugiero aquí lea el artículo de mi compañero de batallas mediáticas Gabriel Sosa Plata, quien bien aborda esta experiencia de los spots comerciales del ejecutivo y su hechura más bien, típica y poco sana:


http://blogs.eluniversal.com.mx/weblogs_detalle12038.html



CONOCER LA VIDA A TRAVÉS DEL SONIDO






Ahora que si lo que corresponderá mañana al inicio de los festejos por el Bicentenario de la Independencia de México, le resulta a usted molesto porque cree que “no hay nada que festejar”, le digo dos cositas: una que aunque hace un año y meses me divorcié, me corrieron de Milenio, murió mi madre y me aleje de la Ventana Ciega en radio y televisión, hoy sé que en mi cumpleaños la fecha llega de igual manera. Tal vez no me dan ganas de celebrar, pero de que es mi cumpleaños lo es.


Usted es de los que dice: ¡no hay nada que celebrar! Va, pero igual, es nuestro cumpleaños…


La otra cosa es invitarlo a celebrar a través del oído con la Semana del sonido de la Fonoteca Nacional, y también, con los festejos sonoros del bicentenario… La Fonoteca Nacional está ubicada en Francisco Sosa número 212 en Coyoacan, DF, México y es de verdad, el mejor remanso a tanta tensión, detención y omisión… Bueno eso… eso digo yo… aquí le va el programa de la Fonoteca…


• Martes 31 de agosto


Conferencias


10:00 ¡A la escucha de la música!, de la percepción a la escucha musical


Agnès Puissilieux, Profesora titular de Música del Master en Música y Musicología,


Universidad de Paris Pierre y Marie Curie


Lugar: Sala Murray Schafer, Fonoteca Nacional. Entrada libre


18:00 Sonidos del Sur, Proyecto de creación de una base de datos de sonidos en línea


Rèmi Adjiman, Director Adjunto del Departamento de Ciencias, Artes y Tecnología de la Imagen y el Sonido (SATIS) SATIS, Francia


Lugar: Sala Murray Schafer, Fonoteca Nacional. Entrada Libre


Audiciones Públicas






------------ 14:00 El canto del planeta.


Sonidos en peligro de extinción


Pieza sonora: El soplo de la vida


(Producción de la Fonoteca Nacional)


Lugar: Jardín Sonoro, Fonoteca Nacional. Para niños de escuelas públicas






Talleres


9:00 Exploradores sonoros


Imparte: Julieta Zarco Chin


Lugar: Escuelas públicas del Distrito Federal


10:00 Creación de Paisaje sonoro


Imparte: Rèmi Adjiman, Director Adjunto del Departamento de Ciencias, Artes y Tecnología de la Imagen y el Sonido (SATIS), Francia


Lugar: Sala Henrietta Yurchenko, Fonoteca Nacional. Cupo limitado


11:00 ¿Cómo escuchar música?


Imparte: Agnès Puissilieux, Profesora titular de Música del Master en Música y Musicología, Universidad de Paris Pierre y Marie Curie


Lugar: Sala Thomas Stanford, Fonoteca Nacional. Cupo limitado


16:00 Grabación sonora: memoria y presente de México


Imparte: Loïc Guilloux, artista sonoro canadiense


Lugar: Sala Henrietta Yurchenko, Fonoteca Nacional. Cupo limitado


________________________________________


• Miércoles 1 de septiembre


Conferencias


10:00 Las palabras y la música, o el lenguaje entre el sonido y el silencio,


Eusebio Ruvalcaba, escritor


Lugar: Sala Murray Schafer, Fonoteca Nacional. Entrada libre


18:00 Los Sonidos de la naturaleza


Vicente Rodríguez Contreras, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)


Lugar: Sala Murray Schafer, Fonoteca Nacional. Entrada libre


Audiciones Públicas


14:00 El canto del planeta. Sonidos en peligro de extinción


Pieza sonora: El canto de la arena


(Producción de la Fonoteca Nacional)


Lugar: Jardín Sonoro, Fonoteca Nacional. Para niños de escuelas públicas


Talleres


9:00 Exploradores sonoros


Imparte: Julieta Zarco Chin


Lugar: Escuelas públicas del Distrito Federal


10:00 Creación de Paisaje sonoro


Imparte Rèmi Adjiman Director Adjunto del Departamento de Ciencias, Artes y Tecnología de la Imagen y el Sonido (SATIS) Universidad de Provence, Francia. Sala Henrietta Yurchenko, Fonoteca Nacional.


Lugar: Sala Henrietta Yurchenko, Fonoteca Nacional. Cupo limitado


11:00 ¿Cómo escuchar música? Agnès Puissilieux, Profesora titular de


Música del Master en Música y Musicología Universidad de Paris
 Pierre y Marie Curie. Sala Thomas Stanford, Fonoteca Nacional.


16:00 Taller Grabación sonora: Memoria y presente de México Loic Guilloux, artista sonoro canadiense. Henrietta Yurchenko, Fonoteca Nacional.


Concierto


17:00 Concierto para oídos pequeños, corazones grandes.


Piezas musicales de percusiones para niños con deficiencia auditiva.


Sala Thomas Stanford, Fonoteca Nacional


Inscripciones gratuitas. Cupo limitado.


________________________________________


• Jueves 2 de septiembre


Conferencias


10:00 La guerra de los sonidos: los combates sonoros como estrategias


culturales de interacción humana, Mtro. José Antonio Robles Cahero, historiador y musicólogo, México. Sala Murray Schafer, Fonoteca Nacional.


18:00 ¿Cómo envejecen los datos almacenados en CD?, Foued Berahou, Responsable del Depósito legal de la Radio en Francia. Sala Murray Schafer, Fonoteca Nacional.


Caminatas sonoras


10:00 Desde diferentes puntos de la Ciudad de México:


• Fonoteca Nacional


• Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC)


• Centro Histórico (Reunión en el Centro Cultural de España)


14:00 Audiciones Públicas


El canto del planeta. Sonidos en peligro de extinción.


Pieza sonora: La música del fuego


(Producción de la Fonoteca Nacional)


Jardín de la Fonoteca Nacional para niños de escuelas públicas


Mesa de Debate


16:00 ¿Por qué escuchar música a un alto volumen?, Christian Hugonnet,


Pesidente de la Semana del Sonido de Francia, Rogelio Ricardo Sosa Basáñez y Pita Cortés. Sala Murray Schafer, Fonoteca Nacional.


Talleres


9:00 Exploradores sonoros. Actividades para sensibilizar a los niños sobre la importancia de escuchar y disfrutar su entorno sonoro. Escuelas públicas D.F.


10:00 Creación de Paisaje sonoro, Rèmi Adjiman, Director Adjunto del Departamento de Ciencias, Artes y Tecnología de la Imagen y el Sonido (SATIS) Universidad de Provence, Francia. Sala del Café, Fonoteca Nacional.


11:00 ¿Cómo escuchar música? Agnès Puissilieux, Profesora titular de Música, Master en Música y Musicología, Universidad de Paris
Pierre y Marie Curie. Sala Thomas Stanford, Fonoteca Nacional.


16:00 Taller Grabación sonora: Memoria y presente de México Loic Guilloux, artista sonoro canadiense. Sala Henrietta Yurchenko, Fonoteca Nacional.


Concierto


17:00 Concierto para oídos pequeños, corazones grandes,


Piezas musicales de percusiones para niños con deficiencia auditiva. Sala Thomas Stanford, Fonoteca Nacional.


Cupo limitado. Inscripción previa.


________________________________________


• Viernes 3 de septiembre


Conferencias


10:00 Higiene auditiva y contaminación sonora, Q. Luis Manuel Guerra, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Sala Murray Schafer, Fonoteca, Nacional.


Concierto


11:30 Concierto dirigido por Mitote, percusiones creadas con desechos sólidos reutilizados. Jardín de la Fonoteca Nacional


Talleres


9:00 Exploradores sonoros, Actividades para sensibilizar a los niños sobre la importancia de escuchar y disfrutar su entorno sonoro. Escuelas públicas D.F.


10:00 Creación de Paisaje sonoro, Rèmi Adjiman, Director Adjunto del Departamento de Ciencias, Artes y Tecnología de la Imagen y el Sonido (SATIS) Universidad de Provence, Francia. Sala Henrietta Yurchenko, Fonoteca Nacional.


11:00 ¿Cómo escuchar música?, Agnès Puissilieux, Profesora titular de Música, Master en Música y Musicología, Universidad de Paris
 Pierre y Marie Curie. Sala Thomas Stanford, Fonoteca Nacional.


16:00 Taller Grabación sonora: Memoria y presente de México, Loic Guilloux, artista sonoro canadiense. Sala Henrietta Yurchenko, Fonoteca Nacional.


Concierto


18:00 Concierto PERCUSONARE, música con campanas de mano. Directora: Mtra. Alma Eréndira Ochoa Colunga. Sala Murray Schafer, Fonoteca Nacional.


• Sábado 4 de septiembre


6:45 Expedición Sonora


Descubre el sonido de los pájaros


Reserva Ecológica Xochimilco, Embarcadero Cuemanco, Periférico Sur junto a la Pista Olímpica de Remo y Canotaje.


Expedición a cargo del Dr. Fernando Puebla, Dr. Humberto Berlanga, Mtro. Vicente Rodríguez, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), México.


Inscripciones gratuitas. Cupo limitado.


Eventos en otras sedes y estados


lunes a viernes


Audiciones Públicas


10:00 Estampas sonoras del Bicentenario


Para escuelas públicas Distrito Federal


Audiciones públicas en:


Veracruz:


10:30 •Universidad de Sotavento campus Orizaba (Martes 31 de agosto)


Reconstrucciones Sonoras de la Revolución


10:30 •Universidad de Sotavento campus Coatzacoalcos (Miércoles 1 de septiembre)


Campaña contra el ruido y El canto del planeta


10:00•Centro de las Artes Indígenas, Parque temático Takilhsukut, Papantla (5 de septiembre) Tabasco


9:00 •Universidad de Sotavento campus Villahermosa (Jueves 2 de septiembre)


Estampas sonoras del bicentenario


Talleres


10:00 Mitote, taller de creación de percusiones con desechos sólidos reutilizados para escuelas públicas.


Eventos para público general en otras sedes


11:00 Audiciones en el Bosque de Chapultepec y


13:00 Martes 31:


Michoacán: Un paisaje sonoro (Kiosko)


Coproducción: Sistema Michoacano de Radio y Televisión, Secretaría de Cultura de Michoacán, Radio Berlín Brandenburgo y de Radio Educación (Laboratorio de Experimentación Artística Sonora)


Artística y Sonora, Jorge Reyes y Peter Avar 2005-2006


Paisaje Sonoro Electroacústico Islas Resonantes 1


(Audiorama) Islas Canarias, España, 2009


1. Crowed Deserts - Christina Kubisch


2. Canto de Piedra – José Manuel Berenguer


3. Las Palmas, teatro de presencias y de ausentes – Concha Jerez, José Iges


4. Achinech- Agniezska Waligorska y Pekka Sirén


• Miércoles 1:


Paisaje sonoro Into India (Kiosko)


Hildegard Westercamp, India y Canadá 2002


Paisaje Sonoro de Chiapas (Audiorama)


Coproducción de: Coproducción de Radio Educación (Laboratorio de Experimentación Artística Sonora), Deutschland Radio Kultur y Sistema Chiapaneco de Radio y Televisión, Jorge Reyes y Peter Avar, 2006


• Jueves 2:


Paisaje Sonoro de Vancouver (Kiosko)


World Soundscape Project, Simon Fraser University, Canadá, 1973.


Paisaje sonoro electroacústico Islas Resonantes 2(Audiorama)


Islas Canarias, España, 2009


1. Campanas – Alessandro Bosetti


2. Nidos de estrellas Atlánticas- Guillermo Lorenzo


3. Una hora- Michel Fares


• Viernes 3:


Paisaje Sonoro Electroacústico Islas Resonantes 1(Kiosko)


Islas Canarias, España, 2009


1. Crowed Deserts - Christina Kubisch


2. Canto de Piedra – José Manuel Berenguer


3. Las Palmas, teatro de presencias y de ausentes – Concha Jerez, José Iges


4. Achinech- Agniezska Waligorska y Pekka Sirén


Paisaje sonoro de Michoacán (Audiorama)


Coproducción: Sistema Michoacano de Radio y Televisión, Secretaría de Cultura


de Michoacán, Radio Berlín Brandenburgo y Radio Educación (Laboratorio de Experimentación) Artística y Sonora, Jorge Reyes y Peter Avar 2005-2006


________________________________________


Sábado 4


Paisaje Sonoro Distrito Federal(Kiosko)


Coproducción de Radio Educación (Laboratorio de Experimentación Artística Sonora), Deutschland Radio Kultur y Radio Berlín Brandemburgo. Grabación de Campo y diseño sonoro Jorge Reyes y Peter Avar, 2008


Paisaje Sonoro Into India (Audiorama)


Hildegard Westercamp, India y Canadá 2002


________________________________________


• Domingo 5


Paisaje Sonoro de Chiapas (Kiosko)


Coproducción de: Radio Educación (Laboratorio de Experimentación Artística Sonora), Deutschland Radio Kultur y Sistema Chiapaneco de Radio y Televisión, Jorge Reyes y Peter Avar, 2006






Paisaje sonoro de Vancouver (Audiorama)


World Soundscape Project, Simon Fraser University, Canadá, 1973.